martes, 17 de noviembre de 2009

Entrevistas...(Patricia Rocha)

Oldrich Halas: "La música es algo que invade toda tu esencia"


Por Patricia Rocha


Mientras se escuchan algunos acordes entremezclados que salen del Hall del Conservatorio Nacional de Música, algunas notas roncas de un cello que está siendo afinado en el aula de al lado, los golpes en el machihembre que intenta arreglar el personal de limpieza y pequeñas gotas que indican un tarde lluviosa, el Maestro Oldrich Halas, se dispone a ceder una entrevista.
De madre boliviana y padre checo, Oldrich Halas Vargas a sus 41 años de edad es considerado uno de los mejores compositores bolivianos contemporáneos vigente. Estudió la carrera de composición en Karlsruhe (Renania-Palatinado) en su juventud para volver a su tierra natal y dar a luz a sus mejores obras musicales, entre las que se puede señalar la banda sonara de la película boliviana “Di buen día a papá” y el ciclo de piezas infantiles bolivianas “Álbum para un ratón criollo”, con el que ganó el primer premio en el concurso nacional de obras pianísticas para niños “María Teresa Rivera de Stahlie”. Actualmente ocupa el cargo de Director Académico del CNM y profesor de distintas materias teóricas del nivel superior.

¿Cuándo comenzó su carrera como músico?
El inicio de mi carrera como compositor, sucedió cuando me presenté en público y me expuse por primera vez con mis trabajos y demás; por lo que tengo que considerar una fecha importante: septiembre del año 1987. En ésta fecha fue mi “premier”, que es así como se la denomina ¿no?, fue con composiciones en gran parte mías, donde quería que sea un concierto en gran parte boliviana. Invité a Willy Pozadas y al Maestro Villalpando. Entonces vamos con más de 20 años de carrera.
¿Qué lo impulsó a tomar la decisión de tener a la música como su carrera?
No creo que hay habido nada que me haya impulsado; nada como característica, objeto u objetivo; lo que sí creo que los músicos nos caracterizamos porque encontramos en la música un camino artístico. No pensamos que el ser músico nos va a llevar al éxito o al reconocimiento, sino creo que las satisfacciones que sacamos de ésta actividad son otras, son más bien subjetivas, no prácticas.
¿En relación a su decisión de ser músico, recibió apoyo de su familia?
No, porque creo que nunca vieron a la música como algo serio, si bien mi padre era músico amateur, no le daban el debido realce a la música, y menos como una “carrera”.


¿Además de usted, hay otros músicos en su familia?
Mi papá era músico amateur, tocaba el violín; tocó en algunas orquestas en Europa cuando fue joven, pero era totalmente amateur.
¿Toca usted algún instrumento?
Toco. Para poder entrar al estudio formal en Europa, necesitas dos, tenía ya unas bases de de piano, después tuve que elegir un instrumento secundario, que así lo llaman, entonces elegí el clarinete.
¿Por qué eligió usted ser compositor y no instrumentista?
Porque todo indica que he sido compositor desde el inicio, mi primer contacto con la música fue creativo, inmediatamente ni bien podía yo crear algún tipo de sonido, estaba yo creando mis propias melodías. No he tenido nunca ninguna otra relación. Nunca me he visto como intérprete, y si bien en mi primer concierto estaba yo como intérprete acompañando algunas obras del Maestro Villalpando precisamente, después no me he caracterizado ni he tenido ninguna atracción hacia el instrumento como ejecutante.
¿Qué edad tenía usted cuando realizó su primera composición?
A los siete, era una canción para niños en el marco de un juego, era una melodía.
¿A la fecha cuantas obras ha compuesto?
Ahora estoy trabajando en un catálogo de mis obras, pero antes de empezar mis estudios formales ya tenía como “70 y tantas” composiciones, en lo que se llamaría mi “obra de juventud” a pesar de que no quiero considerarlo así. Es a partir de ésta obras que recién he empezado mi opus uno, claro que he rescatado algunas de mis obras de éste primer periodo y las he puesto dentro del catálogo, de hecho usted ha tocado mi Opus uno. Pero, en mi catálogo actual, tengo como unas 35 obras.
¿Cuál fue el hito más importante para usted en su trayectoria como compositor?
Bueno, he tenido varios momentos que han sido trascendentes, y puedo nombrar un par, porque no puedo hacer una selección única. El hecho de poder crear un ciclo de piezas infantiles pedagógicas, que tengan una estética boliviana, contemporánea, que actualice la música para los niños y que pueda ser interpretada ahora en diferentes instituciones del país, no sólo en el conservatorio y que además pueda ser interpretada en el exterior, lo considero realmente como un hecho muy satisfactorio.
El segundo es un reconocimiento que el Parlamento me hizo éste año por más de 20 años de trayectoria, que me parece realmente extraordinario.
¿Usted cree que un músico puede vivir netamente de la música en Bolivia?
Un músico sí, probablemente dos no. Lo digo de ésta manera porque es muy difícil. De hecho yo he tenido que estudiar otra carrera, porque sabía ya que no iba a poder subsistir únicamente como músico, por ejemplo en el que me encuentro actualmente, estoy bien, pero justamente hay el problema de que éste puesto es único y no hay otro puesto como éste; después es sólo como instrumentista o como profesor.
Por ejemplo los profesores tiene que trabajar todo el día en distintas instituciones privada, en otros centros de educación, tocando en la sinfónica, tocando música popular, que no necesariamente es el campo que les interesa y tienen que “vérselas” para poder sumar a fin de mes un monto razonable de dinero. La verdad lo veo muy complicado. Personalmente como ya había mencionado, yo he estudiado otra carrera, y mi sustento en estos últimos 15 años han venido más del lado del diseño definitivamente.
¿Considera a la música una forma de vida? ¿Por qué?
Si. Porque se diferencia de otras actividades humanas y penetra absolutamente en todos lo ámbitos de tu existencia a diferencia de una profesión “X” que tu la puedes realizar en un determinado periodo de tiempo y que puede ocupar ciertos espacios, la música es algo que invade toda tu vida, toda tu esencia y es algo de lo cual no puede separarte, entonces si esa no es una forma de vida, entonces no se que es.

No hay comentarios:

Publicar un comentario