martes, 17 de noviembre de 2009

Entrevistas...(Maricruz Zalles)

Delia Ibarguen: "Ya se ven cosas que ya no se necesita que uno les explique"


Por: Maricruz Zalles Iturri


Con la ayuda de un bastón, Delia Ibargüen viuda de Gamarra, fue hasta la sala para ser entrevistada. Bien arreglada y con aretes elegantes se sentó en el sillón con un poco de dificultad. En enero, cumple 97 años y quiere llegar a los 100: “no me falta mucho, ¿no?” dice con tono alegre.
Con la memoria fresca, hace una comparación entre años pasados y el presente referente a los medios de comunicación y las nuevas tecnologías comunicativas: aparatos de música, radio, televisión, celular y computadora.

¿Cómo era la música? ¿En qué aparato la escuchaban?
La música, había música bonita, alegre. Se bailaba mucho fox, tango, la chicha. Había piano, había la pianola, pero algunas veces, cuando no había esas cosas, también se bailaba música nacional. La música nacional, cuando había mucho entusiasmo se bailaba cuequita, huayñito, todas esas cositas, con instrumentos como la guitarra, el charango, la concertina. La concertina, qué linda que es y no hay ahora.

¿Qué le parece la música de ahora?
La música ahora es bonita algunas veces, algunas no. Tiene su melodía pero es demasiado movida y laberintada porque nadie sabe qué están bailando. Llena mucho el entusiasmo pero es muy alborotada.

¿La televisión a qué edad ha conocido, cómo la ve?
¿Cuándo ha sido? después de la guerra… no hace mucho. Ha sido después de la radio.
Yo digo que está muy bien la televisión, pero se deben dar programas especiales. Eso deben tener cuidado los que dirigen la tele, por ejemplo, hay momentos en que niños están mirando con un afán la televisión, cambian el programa y está una chica echada sobre el muchacho en el cuarto de la chica y con toda sencillez. El otro día, no te imaginas lo que he visto, era una chica que se paseaba por su cuarto, cuando aparece un muchacho, menor que ella, ella le da un jalón y lo mete a su cuarto. Lo hace echar y le saca el pantalón. Tres de la tarde. ¿Te parece? Eso los que dirigen la televisión deben tener más cuidado con los niños, porque son los primeros que llegan y la televisión. Se ha echado a perder en partes el respeto. Ya se ven cosas que ya no se necesita que uno les explique. Por ejemplo, nos explicaban antes de casarnos: “bueno, esto es así”. En cambio ahora, ya sabes todo y más todavía, tu mamá está en la luna mientras que vos ya sabías todo. Mucho ha avanzado, pero tiene mucho de inmoral en algunos casos.

¿Cómo ve a la radio? ¿A qué edad la conoció?
La radio (ahora) está muy bien, porque instruye, te explica, te enseña mucho. Pero a veces se va ya por otro extremo, pero es bien la radio, talvez mejor que la televisión. Antes no había radio. La hemos conocido en tiempo de guerra (del Chaco). En tiempos de la guerra ya se ha conocido, instalado en varias partes. Es la casa estaban, chiquititas, y todos ahí al lado, sobre la radio a escuchar noticias de la guerra. Cuando la guerra, por ejemplo, en el Prado o en la Plaza (Murillo) había una radio grandota que había para el pueblo. Y todo el mundo se iba a la Plaza a escuchar, porque daban las noticias, leían que han tomado el fortín, que han muerto tantos soldados, que han tomado prisionero a fulano de tal, todo eso daban en la radio. Con el papel en las paredes ha muerto fulano, está herido perengano y daban noticias. Pero la radio nos contaba que el fortín tal o el cual, han tomado el fortín Boquerón, se han hecho dueños los pilas.

¿Tiene celular, cómo lo ve?
El celular es un instrumento, un aparato que ha avanzado tanto en su inteligencia que ya no se puede hacer nada, todo el mundo anda con el celular prendido al oído, ya no atienden nada, ya no les importa nada. Ya no se puede ni charlar porque el celular está hablando con otra persona. Perjudica bastante. Yo no uso celular, porque no le entiendo ni papa.

¿Y utiliza la computadora?
La computadora tampoco, pero veo que es bien para las oficinas, el colegio; está muy bien que los niños aprendan porque son cosas nuevas, antes no se conocía. Todo era la inteligencia del individuo. Para las oficinas grandes que hacen procesos del dinero, contadores. Antes eran hombres que detallaban la plata. Ahora pones en la computadora y te sale todo. Se ha usado mucho para la universidad.
Ahora con todas las tecnologías, ¿cuál diferente es la sociedad de cómo era antes?
Con todo eso, es por eso que la ciudad ha crecido. Está más, está en un estado más social, porque se comunica con todas partes del mundo. Ahora una nación tiene la libertad con los que están a su alrededor y avanzan y avanzan. Ahora van a trabajar a la India, dónde está la India. Como el otro día, estaba leyendo en el periódico, hay un conjunto de músicos de chicos, jovencitos en El Alto, un grupo que hacen música, y los han invitado a Austria, dónde está Austria, ya ni sé yo; para que vayan a concursar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario