Por Daniela Aguirre Bacarreza
Carlos Aguirre Castro (52) aprovechó el par de años que ganó al salir del colegio a los 16 años, estudió Medicina en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), posteriormente realizó su año de provincia en Coroico y logró su especialidad en Parasitología visitando varios países alrededor del mundo. 24 años lleva ejerciendo de docente en la UMSA, lo cual lo llena de orgullo, sabiduría, alegría y una que otra vez le provoca un colerón.
¿Por que decidió estudiar y posteriormente ser catedrático de medicina?
La verdad al principio estaba indeciso, como muchas personas, ya que todos tienen sueños como ser jugador de futbol, corredor de autos y demás (se ríe). Luego charlando y averiguando me di cuenta que quería estudiar medicina para poder resolver la curiosidad del funcionamiento de nuestro organismo y estar en un hospital. Fui y soy catedrático por vocación y claro también para tener trabajo.
¿Qué es la medicina?
Es una arte y una ciencia; es un estudio constante porque las enfermedades y la salud son dinámicas.
¿Qué es lo más satisfactorio de su carrera y de su especialidad?
Aportar a la sociedad curando y enseñando, además de desarrollar acciones de capacitación a mis colegas, donde en todos estos procesos además de enseñar algo aprendes muchas cosas más.
¿Cómo ve la medicina en Bolivia? ¿Por qué?
Más bien solo me preguntas de medicina. Es buena, aunque la limitación de recursos tecnológicos impide un mejor desarrollo, como también la carencia de programas de actualización y capacitación.
Trabajó recientemente en un proyecto de prevención de la gripe AH1N1 ¿Qué logró con este proyecto? ¿Qué pasara a futuro con la gripe A?
No solo yo, sino todas las personas que trabajamos en el proyecto logramos capacitar a profesores escolares para frenar o limitar el alcance de la pandemia y que la gente tenga conciencia de al prevención. El futuro es incierto, aunque es probable que mucha gente contraiga la famosa gripe A.
¿La docencia es su pasión?
Siento que el trabajo asistencial, son actividades que me gusta desarrollar.
¿Qué siente al haber recibido 2 premios consecutivos en reconocimiento a su enseñanza en la UMSA?
Es una alegría tremenda, pero un gran desafío porque me obliga a mejorar cada año y un compromiso de facilitar la formación de recursos humanos. Me sorprendí mucho cada año, ya que conozco mi materia muy bien (Parasitología- Segundo año) pero soy bastante estricto.
¿Considera a la UMSA una de las mejores universidades publicas de Bolivia? ¿Por qué?
Más que como Universidad, algunas de sus carreras si son las mejores del país, por la calidad de sus profesores, su equipamiento e infraestructura. De todas formas le falta avanzar y organizarse mucho más.
¿Qué aportes cree que brinda usted a la sociedad paceña y en si a todo el país con el desarrollo de su trabajo?
Bueno creo que la mayoría de paceños y bolivianos trabajadores intentamos aportar con algo a nuestro país. Por mi parte creo que sería resolver problemas de salud con la mayor eficiencia, participar en la formación de futuros profesionales que sepan hacer su trabajo como se debe y no solo académicamente, también aportar con valores, que son fundamentales para todos los médicos.
¿Cree usted en el dicho “la mente controla el cuerpo”?
Si, porque los errores y los aciertos que tenemos se originan en procesos mentales.
¿Y en cuanto a las enfermedades?
La verdad todo en nuestro organismo está relacionado, yo como médico prefiero tomarme pastillas para mis males.
¿Tiene algún modelo a seguir en su vida, en su carrera, en su docencia?
La constancia que aprendí de mis padres, además algo muy importante fue el “impulso” que me dio mi madre, ella era profesora, desde que yo tenía 2 años me llevó al colegio con ella por eso salí 2 años antes del colegio y gané tiempo para estudiar; la lealtad de mis amigos y el apoyo de mi familia, son los pilares de mi trabajo. No podría tener un único modelo a seguir ya que en mi vida conocí gente extraordinaria que siempre me dejó una lección para aprender.
¿Es feliz con lo que hace?
Como me ves tú después de todo lo que te conté, claro que sí; aunque me gustaría hacer más cosas. La falta de tecnología es un freno a algunas aspiraciones, tanto mías como para muchos de mis colegas. Hubo ciertas etapas donde me sentía estancado, pero luego me di cuenta que tantos sacrificios valían la pena y rendirían sus frutos, como lo hicieron.
¿Por que decidió estudiar y posteriormente ser catedrático de medicina?
La verdad al principio estaba indeciso, como muchas personas, ya que todos tienen sueños como ser jugador de futbol, corredor de autos y demás (se ríe). Luego charlando y averiguando me di cuenta que quería estudiar medicina para poder resolver la curiosidad del funcionamiento de nuestro organismo y estar en un hospital. Fui y soy catedrático por vocación y claro también para tener trabajo.
¿Qué es la medicina?
Es una arte y una ciencia; es un estudio constante porque las enfermedades y la salud son dinámicas.
¿Qué es lo más satisfactorio de su carrera y de su especialidad?
Aportar a la sociedad curando y enseñando, además de desarrollar acciones de capacitación a mis colegas, donde en todos estos procesos además de enseñar algo aprendes muchas cosas más.
¿Cómo ve la medicina en Bolivia? ¿Por qué?
Más bien solo me preguntas de medicina. Es buena, aunque la limitación de recursos tecnológicos impide un mejor desarrollo, como también la carencia de programas de actualización y capacitación.
Trabajó recientemente en un proyecto de prevención de la gripe AH1N1 ¿Qué logró con este proyecto? ¿Qué pasara a futuro con la gripe A?
No solo yo, sino todas las personas que trabajamos en el proyecto logramos capacitar a profesores escolares para frenar o limitar el alcance de la pandemia y que la gente tenga conciencia de al prevención. El futuro es incierto, aunque es probable que mucha gente contraiga la famosa gripe A.
¿La docencia es su pasión?
Siento que el trabajo asistencial, son actividades que me gusta desarrollar.
¿Qué siente al haber recibido 2 premios consecutivos en reconocimiento a su enseñanza en la UMSA?
Es una alegría tremenda, pero un gran desafío porque me obliga a mejorar cada año y un compromiso de facilitar la formación de recursos humanos. Me sorprendí mucho cada año, ya que conozco mi materia muy bien (Parasitología- Segundo año) pero soy bastante estricto.
¿Considera a la UMSA una de las mejores universidades publicas de Bolivia? ¿Por qué?
Más que como Universidad, algunas de sus carreras si son las mejores del país, por la calidad de sus profesores, su equipamiento e infraestructura. De todas formas le falta avanzar y organizarse mucho más.
¿Qué aportes cree que brinda usted a la sociedad paceña y en si a todo el país con el desarrollo de su trabajo?
Bueno creo que la mayoría de paceños y bolivianos trabajadores intentamos aportar con algo a nuestro país. Por mi parte creo que sería resolver problemas de salud con la mayor eficiencia, participar en la formación de futuros profesionales que sepan hacer su trabajo como se debe y no solo académicamente, también aportar con valores, que son fundamentales para todos los médicos.
¿Cree usted en el dicho “la mente controla el cuerpo”?
Si, porque los errores y los aciertos que tenemos se originan en procesos mentales.
¿Y en cuanto a las enfermedades?
La verdad todo en nuestro organismo está relacionado, yo como médico prefiero tomarme pastillas para mis males.
¿Tiene algún modelo a seguir en su vida, en su carrera, en su docencia?
La constancia que aprendí de mis padres, además algo muy importante fue el “impulso” que me dio mi madre, ella era profesora, desde que yo tenía 2 años me llevó al colegio con ella por eso salí 2 años antes del colegio y gané tiempo para estudiar; la lealtad de mis amigos y el apoyo de mi familia, son los pilares de mi trabajo. No podría tener un único modelo a seguir ya que en mi vida conocí gente extraordinaria que siempre me dejó una lección para aprender.
¿Es feliz con lo que hace?
Como me ves tú después de todo lo que te conté, claro que sí; aunque me gustaría hacer más cosas. La falta de tecnología es un freno a algunas aspiraciones, tanto mías como para muchos de mis colegas. Hubo ciertas etapas donde me sentía estancado, pero luego me di cuenta que tantos sacrificios valían la pena y rendirían sus frutos, como lo hicieron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario