jueves, 3 de diciembre de 2009
El lunes no tenemos clase!
El lunes 7 de dic no tenemos clase de periodismo. El miercoles acordaremos cuando retomaremos la clase perdida. Por favor pasen la voz, gracias.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Manaña cátedra!!!
Manaña tenemos cátedra Konrad Adenauer en el Auditorio 3, bloque D. Mery dice que vayan hasta la hora en la que empiecen sus clases. Los veo ahi.
Un saludo!!!
martes, 17 de noviembre de 2009
Entrevistas...(Maricruz Zalles)
Por: Maricruz Zalles Iturri
Con la ayuda de un bastón, Delia Ibargüen viuda de Gamarra, fue hasta la sala para ser entrevistada. Bien arreglada y con aretes elegantes se sentó en el sillón con un poco de dificultad. En enero, cumple 97 años y quiere llegar a los 100: “no me falta mucho, ¿no?” dice con tono alegre.
Con la memoria fresca, hace una comparación entre años pasados y el presente referente a los medios de comunicación y las nuevas tecnologías comunicativas: aparatos de música, radio, televisión, celular y computadora.
¿Cómo era la música? ¿En qué aparato la escuchaban?
La música, había música bonita, alegre. Se bailaba mucho fox, tango, la chicha. Había piano, había la pianola, pero algunas veces, cuando no había esas cosas, también se bailaba música nacional. La música nacional, cuando había mucho entusiasmo se bailaba cuequita, huayñito, todas esas cositas, con instrumentos como la guitarra, el charango, la concertina. La concertina, qué linda que es y no hay ahora.
¿Qué le parece la música de ahora?
La música ahora es bonita algunas veces, algunas no. Tiene su melodía pero es demasiado movida y laberintada porque nadie sabe qué están bailando. Llena mucho el entusiasmo pero es muy alborotada.
¿La televisión a qué edad ha conocido, cómo la ve?
¿Cuándo ha sido? después de la guerra… no hace mucho. Ha sido después de la radio.
Yo digo que está muy bien la televisión, pero se deben dar programas especiales. Eso deben tener cuidado los que dirigen la tele, por ejemplo, hay momentos en que niños están mirando con un afán la televisión, cambian el programa y está una chica echada sobre el muchacho en el cuarto de la chica y con toda sencillez. El otro día, no te imaginas lo que he visto, era una chica que se paseaba por su cuarto, cuando aparece un muchacho, menor que ella, ella le da un jalón y lo mete a su cuarto. Lo hace echar y le saca el pantalón. Tres de la tarde. ¿Te parece? Eso los que dirigen la televisión deben tener más cuidado con los niños, porque son los primeros que llegan y la televisión. Se ha echado a perder en partes el respeto. Ya se ven cosas que ya no se necesita que uno les explique. Por ejemplo, nos explicaban antes de casarnos: “bueno, esto es así”. En cambio ahora, ya sabes todo y más todavía, tu mamá está en la luna mientras que vos ya sabías todo. Mucho ha avanzado, pero tiene mucho de inmoral en algunos casos.
¿Cómo ve a la radio? ¿A qué edad la conoció?
La radio (ahora) está muy bien, porque instruye, te explica, te enseña mucho. Pero a veces se va ya por otro extremo, pero es bien la radio, talvez mejor que la televisión. Antes no había radio. La hemos conocido en tiempo de guerra (del Chaco). En tiempos de la guerra ya se ha conocido, instalado en varias partes. Es la casa estaban, chiquititas, y todos ahí al lado, sobre la radio a escuchar noticias de la guerra. Cuando la guerra, por ejemplo, en el Prado o en la Plaza (Murillo) había una radio grandota que había para el pueblo. Y todo el mundo se iba a la Plaza a escuchar, porque daban las noticias, leían que han tomado el fortín, que han muerto tantos soldados, que han tomado prisionero a fulano de tal, todo eso daban en la radio. Con el papel en las paredes ha muerto fulano, está herido perengano y daban noticias. Pero la radio nos contaba que el fortín tal o el cual, han tomado el fortín Boquerón, se han hecho dueños los pilas.
¿Tiene celular, cómo lo ve?
El celular es un instrumento, un aparato que ha avanzado tanto en su inteligencia que ya no se puede hacer nada, todo el mundo anda con el celular prendido al oído, ya no atienden nada, ya no les importa nada. Ya no se puede ni charlar porque el celular está hablando con otra persona. Perjudica bastante. Yo no uso celular, porque no le entiendo ni papa.
¿Y utiliza la computadora?
La computadora tampoco, pero veo que es bien para las oficinas, el colegio; está muy bien que los niños aprendan porque son cosas nuevas, antes no se conocía. Todo era la inteligencia del individuo. Para las oficinas grandes que hacen procesos del dinero, contadores. Antes eran hombres que detallaban la plata. Ahora pones en la computadora y te sale todo. Se ha usado mucho para la universidad.
Ahora con todas las tecnologías, ¿cuál diferente es la sociedad de cómo era antes?
Con todo eso, es por eso que la ciudad ha crecido. Está más, está en un estado más social, porque se comunica con todas partes del mundo. Ahora una nación tiene la libertad con los que están a su alrededor y avanzan y avanzan. Ahora van a trabajar a la India, dónde está la India. Como el otro día, estaba leyendo en el periódico, hay un conjunto de músicos de chicos, jovencitos en El Alto, un grupo que hacen música, y los han invitado a Austria, dónde está Austria, ya ni sé yo; para que vayan a concursar.
Entrevistas...(Jose Carlos Velasco)
Por: José Carlos Velasco
Entre los fotógrafos más conocidos de Bolivia, se encuentra un hombre frío pero a la vez gracioso, cuya imagen no pasa desapercibida por las calles de la urbe paceña: Antonio “Tony” Suárez. Acompañado en la vida por sus tres hijos y su esposa, quien en medio de la entrevista le dice entre broma y broma a Tony, “Y estamos solos puej, ¿no queréj aprovecharme?”, a lo que Tony le responde “Ahoritinga”, demostrando de esta forma el afecto que existe en su ambiente familiar.
Admirado por los amantes de las fotografías y por las nuevas generaciones de fotógrafos, Tony trabajó por más de veinte años en la revista TIME. Ha cubierto eventos como olimpiadas, transmisiones de mando, campañas electorales, lanzamientos de transbordadores, y mundiales de fútbol. Pero en su vida no se ha dedicado únicamente a eventos como los que acabamos de mencionar, pues entre la gran variedad de fotografías que este hombre ha sacado, en su oficina se pueden observar fotos de “potitos”, que resultan en cierta forma graciosas, pero a la vez connotan la belleza que él ve y que la resalta por medio de una cámara. De todos modos, aquél que nos puede dar más detalles de Antonio Suárez, es sin duda él mismo.
Tony, tus fotografías aparentemente no siguen un patrón, un tema. Tienes fotografías de todo tipo. ¿Existe un por qué de esto?
Yo encuentro que lo más bello de la fotografía es la diversidad.
Has trabajado por más de 20 años en la revista TIME; trabajaste junto a Neil Leifer. ¿Qué relación existía entre ustedes?
Él vino a trabajar a la revista, considerado entre los diez mejores fotógrafos de deporte en el mundo, cuando yo estaba encargado de una sección llamada “tráfico de fotografías. Me acerqué y le dije que yo estaba estudiando fotografía y tenía mucho interés y ganas de trabajar con él. Comenzó a usarme como su asistente. Ahí comenzó una amistad que nos llevó a viajar alrededor del mundo. Yo trabajaba y me escapaba para ayudarlo y poco a poco fui trabajando más con Neil y menos con la cosa de tráfico, descuidando mi trabajo.
Parte de mi trabajo se volvió que yo era el nexo entre los fotógrafos y laboratorio, o todo el equipaje que necesiten. Entonces me volví como en el “súper ayudante” de todos. Fue evolucionando hasta el punto en que me ascendieron a fotógrafo. Antes de eso nunca TIME había tenido un asistente para los fotógrafos. Fui el primero y el único.
Cada fotografía debe tener una larga historia que contar. ¿Cuál es la foto (tuya) que más te ha impactado? ¿A la que le tengas más afecto?
Bueno, cada cual tiene su historia, su momento. No sé cual foto yo diría “esta es mi favorita”. Hice toda una serie de potitos y sigo haciendo. Me acuerdo en el último mundial que fui, que fue en Estados Unidos, Maradona metió un gol: fue su último gol en el mundial. Tengo una foto que esta pateando la pelota que fue el gol. Pero hay otras fotos.
Has estado congelando momentos de la realidad. ¿Qué clase de cambio hubo? ¿Podría ser una explicación al dinamismo que llevas con respecto a la variedad de fotografías que has sacado hasta ahora?
He estado aquí en La Paz veinte años casi de vuelta y se ve un cambio de cuando yo llegué a hoy, se ve un cambio de la ciudad. Se ha llenado de autos, se ha vuelto más bulliciosa, es más agresiva, está mucho más limpia, más verde, más moderna.
En comparación con otros países, en cuanto a la fotografía, ¿Cómo estamos avanzando?
Antes lo tomaban más como un oficio. No invertían tanto en su equipo, en sus instrumentos de trabajo y se quedaban con sus cámaras que se estaban muchas veces deshaciendo en sus manos. Creo que eso ha cambiado mucho. Es importante avanzar con la tecnología, sino te quedas atrás. Y nadie quiere quedarse como dinosaurio y sabes lo que le pasó a los dinosaurios.
En una fotografía, ¿cuánto depende del fotógrafo y cuánto depende de la estética de lo que se está sacando?
Cada fotógrafo va a sacar eso diferente. Creo que depende del fotógrafo en gran parte. A veces está todo ahí, pero si el fotógrafo no lo hace correctamente, creo que no hay chiste. La máquina es el instrumento para hacer las cosas. El fotógrafo es el que le pone el corazón y el cerebro, y ahí está la diferencia.
Muchas fotos del World Press Photo son realmente sugestivas. Muestran en muchos casos pobreza o sufrimiento. El que saque fotos así, ¿debe considerarse como una persona insensible? Siempre me he preguntado ¿Cómo se atreven a sacar fotos así?
Hay momentos muy difíciles para fotografiar, pero como profesional lo tienes que hacer. No te puedes dar el lujo de decir “yo no hago estas cosas”. Si el momento de dolor está ahí y tú tienes que registrarlo, ese es tu deber. Para eso has decidido ser fotógrafo. Generalmente creo que uno es hasta a ratos mucho más sensible, pero eso lo tienes que empujar hacia abajo y que puedas mostrar eso. Estamos rodeados de pobreza, de mucha injusticia y todos los días las tenemos que abordar.
De tus hijos, ¿A alguno le interesa la fotografía?
Creo que sí, pero no se manifiesta todavía. Eduardo tiene interés pero tiene miedo, todavía está en un proceso de aprendizaje. Valentina podría ser muy buena fotógrafa, creo que tiene un cierto don, pero todavía tiene que descubrir la cámara. La más chica todavía le gusta, pero tiene otros intereses. Hay gente que comienza a fotografiar desde pequeño. El famoso caso del fotógrafo francés que se llamaba Lartigue, que a los siete años el padre le regaló una cámara y desde los siete años comenzó a fotografiar. Es considerado uno de los maestros de la fotografía.
¿Tú a qué edad comenzaste?
Yo comencé un poco más tarde. (Risas) no estoy seguro, cuando estaba alrededor de los 17 a 18 años.
Algo que realmente te identifica, algo que no lo hacen muchos, es tu propia imagen. ¿Desde cuándo eres ese Tony Suárez que vemos en las calles?
Bueno, yo perdí el pelo. Lo que tengo se llama Alopecia. En parte viene de los genes y en partes es una cosa de nervios, donde pierdes el pelo. Primero, cuando era más chico, se caía en tiempos de más tensión en ciertas zonas. Cuando volví de Estados Unidos acá ya comenzó a ralearse el pelo y parecía una pelusa más que otra cosa. Entonces me afeité y de ahí no me volvió a crecer. Y si tú notas no tengo cejas ni pestañas.
¿Desde cuando tienes esta imagen?
Debe ser el 92 o 93, es cuando perdí el pelo. A un comienzo andaba sin gorrita. Fui a Tarija para un evento y me tiré una quemada espeluznante en la cabeza, entonces dije “no…gorra” y generalmente las gorras con visera son molestosas cuando uno está fotografiando. Entonces la boina fue la que prefería, porque en primer lugar si estás en auto, el viento no se la lleva y lo otro es que me protege mi cabeza y no me molesta al fotografiar.
Entrevistas...(Fernando Valencia)
Por: Fernando Valencia
El rockero e integrante del grupo de heavy metal, Viceral Vomit, es un miembro más de la comunidad rockera de La Paz. El estilo de la música y la admiración hacia la letra y el manejo de los instrumentos, en especial de la guitarra, hizo que este género sea parte de su vida, a los 21 años de edad. Estudia gastronomía en la escuela hotelera, salió del colegio Don Bosco del Prado, ahí conoció a sus amigos y futuros compañeros de banda. Con una estatura de 1,65, barba espesa, cabello crespo y largo y con algunas tocadas con su banda en reconocidos lugares como Target, Equinoccio y Concert, hoy en día le interesa tocar su bajo, crear letras e inventar nuevos ritmos del heavy metal, compartir con los amigos y estudiar algo para pasar el tiempo y hacer algo de su vida.
¿Por qué te interesa el heavy metal?
No solo diría que me interesa, sino que es parte de mi vida, lo importante es que valoro el manejo de los instrumentos, en especial de la guitarra, que es un símbolo del rock y del heavy metal, me interesa por que es una música con sentido, con magia, con rudeza y aparte que la música es muy pesada y el manejo de los propios instrumentos son fenomenales.
¿Qué es lo que significa para ti tu grupo (Viceral Vomit)?
Significa mucho, en principio era un pasatiempo practicar y ensayar con la banda por diversión, pero luego, con pasar del tiempo se convirtió en una obligación o como un deber más que hacer, se siente genial cuando creas tus propias letras, le das un sentido y ajustas con los instrumentos para crear tú música, los componentes de mi banda son mis hermanos y mi banda es mi segunda familia y mi refugio.
¿Por qué decidiste crear o unirte a Viceral Vomit?
Creamos con algunos de mis amigos de colegio, Viceral Vomit surgió después de unas tocadas, de joda en joda decidimos crear un grupo de heavy metal ya que en La Paz no hay muchos grupos de estos, como cualquier metalero es un anhelo formar su propio grupo y por ende ya hay que saber tocar los instrumentos, me refiero por lo menos a lo básico, la guitarra, el bajo y la batería.
¿Por qué crees que la mayoría de las personas no aprecian este género y le dan más importancia al estilo de música actual como el regueton?
Cada persona tiene sus propios gustos musicales, si a todos nos gustara el mismo tipo de música, la música no tendría sentido, yo creo que nos les gusta o agrada el heavy metal por que en primer lugar no conocen este género y si conocen le dan muy mal sentido, por experiencia propia conozco a varias personas que piensan que el heavy metal es puro ruido y tiene sentido satánico, esas personas son ignorantes, deben informarse antes y conocer por lo menos de que se trata y que sentido tiene, antes de hablar sobre ello, y le dan más importancia en estos tiempos al regueton simplemente por que está de moda la gente se deja llevar por lo actual y si te das cuenta que de bueno tiene el regueton, tal vez que el sonido es movido y pegajoso, pero la gente solo se guía por el ritmo y no por lo que dicen los reguetoneros esos, sus letras son de puro sexo, alcohol, mujeres que es denigrante para ellas y en sus propios videos las utilizan o las hacen ver como objetos y no como personas, unos pocos saben el sentido verdadero del rock y del heavy metal y los que conocen el sentido de este género les gusta de antemano este grandioso género.
¿Aparte del heavy metal que otro tipo de género musical te gusta?
En si todo el genero rock, esta tiene sus subgéneros, el heavy metal es parte de ello, el rock clásico, glam rock y grunge son los que más me agradan.
¿Y la música folclórica nacional?
Si también me gusta, no es mala, respeto mucho a nuestra cultura y a los instrumentos, los músicos folclóricos nacionales le dan un buen uso y crean una muy admirable música.
¿Crees que es un mito o una realidad que a los rockeros nacionales les guste la música folclórica nacional?
Bueno yo creo que es una realidad, pero no puedo opinar por otros, a mi gusta por que es buena, por que es nacional, por que maneja un montón de instrumentos y lo saben manipular, y a una gran mayoría de la comunidad rockera les agrada la música nacional, por que no.
¿Por qué los rockeros se hacen crecer el cabello largo? ¿Cuál es su significado?
Siempre a cada género hay algo que les identifica, en nuestro caso el cabello largo, surge hace décadas de la historia del rock aun más si eres un metalero, con más razón deberíamos tener el cabello largo, así como a los punkeros tienen el cabello semi largo y parado, los reguetoneros tienen el pelo muy corto, casi calvos, es nuestra identidad tener el cabello largo, pero depende de cada quien, hay metaleros que tienen el cabello corto por que les incomoda tener el pelo largo.
¿Quiénes son tus ídolos del rock?
Tal vez Jim Morrison, Hendrix o Joplin por que marcaron época e hicieron crecer al rock y por ende nació el heavy metal o las mismas bandas como Deep Purple o Black Sabbath que fueron los precursores del heavy metal, no puedo decirte mas ídolos por que todos en una banda tienen funciones extraordinarias, claro unos más que otros, pero en si todas las bandas del heavy metal que son muy buenas son mis ídolos.
¿Qué piensan tus padres sobre tu tendencia al rock?
Su pensamiento es comprensivo, me dejan ser como soy, no me prohíben nada relacionado con la música rock, mientras no me porte mal, no me fume ni me chupe demasiado y seguido, están bien, es mi gusto, lo aceptan, no me afecta en nada en mi vida con mis padres, por que una cosa es la música y otra la familia y no tiene por que llevarse mal.
¿Qué es lo peor que te han dicho en la calle o en algún lugar por ser rockero metalero?
Y que te puedo decir, prácticamente no tengo problemas con el estilo de música que tengo, nadie me juzga, me aceptan como soy, enserio, tal vez un problema que tuvimos creo que el único en mi vida es tener una pelea con raperos, en alguna chupa nos cruzamos y chocamos con ellos y uno de ellos nos empezó a joder, que satánicos, que niñitas por el cabello largo y que podíamos hacer, nos rayamos con ellos, por ignorantes y por jodernos, por lo demás me junto con los que son más de mi onda, pero tengo otros amigos que no les gusta el rock y me llevo bien con ellos son mis amigos, y por la calle la gente común no me dice nada, tampoco tendrían que decirme algo, no crees.
¿Por qué usas colores oscuros y no te importa estar a la moda?
Los colores oscuros como el cabello es nuestra identidad, así es el género, así es mi onda, así es mi estilo. La moda nunca me importó yo me visto como me venga en gana, pero como soy fiel devoto al rock ello me le permite y se acomoda a mi estilo, los colores de la ropa son mi estilo y mi estilo es oscuro, ahí lo que la gente opine o no, me da igual.
Entrevistas...(Patricia Rocha)
Mientras se escuchan algunos acordes entremezclados que salen del Hall del Conservatorio Nacional de Música, algunas notas roncas de un cello que está siendo afinado en el aula de al lado, los golpes en el machihembre que intenta arreglar el personal de limpieza y pequeñas gotas que indican un tarde lluviosa, el Maestro Oldrich Halas, se dispone a ceder una entrevista.
De madre boliviana y padre checo, Oldrich Halas Vargas a sus 41 años de edad es considerado uno de los mejores compositores bolivianos contemporáneos vigente. Estudió la carrera de composición en Karlsruhe (Renania-Palatinado) en su juventud para volver a su tierra natal y dar a luz a sus mejores obras musicales, entre las que se puede señalar la banda sonara de la película boliviana “Di buen día a papá” y el ciclo de piezas infantiles bolivianas “Álbum para un ratón criollo”, con el que ganó el primer premio en el concurso nacional de obras pianísticas para niños “María Teresa Rivera de Stahlie”. Actualmente ocupa el cargo de Director Académico del CNM y profesor de distintas materias teóricas del nivel superior.
¿Cuándo comenzó su carrera como músico?
El inicio de mi carrera como compositor, sucedió cuando me presenté en público y me expuse por primera vez con mis trabajos y demás; por lo que tengo que considerar una fecha importante: septiembre del año 1987. En ésta fecha fue mi “premier”, que es así como se la denomina ¿no?, fue con composiciones en gran parte mías, donde quería que sea un concierto en gran parte boliviana. Invité a Willy Pozadas y al Maestro Villalpando. Entonces vamos con más de 20 años de carrera.
¿Qué lo impulsó a tomar la decisión de tener a la música como su carrera?
No creo que hay habido nada que me haya impulsado; nada como característica, objeto u objetivo; lo que sí creo que los músicos nos caracterizamos porque encontramos en la música un camino artístico. No pensamos que el ser músico nos va a llevar al éxito o al reconocimiento, sino creo que las satisfacciones que sacamos de ésta actividad son otras, son más bien subjetivas, no prácticas.
¿En relación a su decisión de ser músico, recibió apoyo de su familia?
No, porque creo que nunca vieron a la música como algo serio, si bien mi padre era músico amateur, no le daban el debido realce a la música, y menos como una “carrera”.
¿Además de usted, hay otros músicos en su familia?
Mi papá era músico amateur, tocaba el violín; tocó en algunas orquestas en Europa cuando fue joven, pero era totalmente amateur.
¿Toca usted algún instrumento?
Toco. Para poder entrar al estudio formal en Europa, necesitas dos, tenía ya unas bases de de piano, después tuve que elegir un instrumento secundario, que así lo llaman, entonces elegí el clarinete.
¿Por qué eligió usted ser compositor y no instrumentista?
Porque todo indica que he sido compositor desde el inicio, mi primer contacto con la música fue creativo, inmediatamente ni bien podía yo crear algún tipo de sonido, estaba yo creando mis propias melodías. No he tenido nunca ninguna otra relación. Nunca me he visto como intérprete, y si bien en mi primer concierto estaba yo como intérprete acompañando algunas obras del Maestro Villalpando precisamente, después no me he caracterizado ni he tenido ninguna atracción hacia el instrumento como ejecutante.
¿Qué edad tenía usted cuando realizó su primera composición?
A los siete, era una canción para niños en el marco de un juego, era una melodía.
¿A la fecha cuantas obras ha compuesto?
Ahora estoy trabajando en un catálogo de mis obras, pero antes de empezar mis estudios formales ya tenía como “70 y tantas” composiciones, en lo que se llamaría mi “obra de juventud” a pesar de que no quiero considerarlo así. Es a partir de ésta obras que recién he empezado mi opus uno, claro que he rescatado algunas de mis obras de éste primer periodo y las he puesto dentro del catálogo, de hecho usted ha tocado mi Opus uno. Pero, en mi catálogo actual, tengo como unas 35 obras.
¿Cuál fue el hito más importante para usted en su trayectoria como compositor?
Bueno, he tenido varios momentos que han sido trascendentes, y puedo nombrar un par, porque no puedo hacer una selección única. El hecho de poder crear un ciclo de piezas infantiles pedagógicas, que tengan una estética boliviana, contemporánea, que actualice la música para los niños y que pueda ser interpretada ahora en diferentes instituciones del país, no sólo en el conservatorio y que además pueda ser interpretada en el exterior, lo considero realmente como un hecho muy satisfactorio.
El segundo es un reconocimiento que el Parlamento me hizo éste año por más de 20 años de trayectoria, que me parece realmente extraordinario.
¿Usted cree que un músico puede vivir netamente de la música en Bolivia?
Un músico sí, probablemente dos no. Lo digo de ésta manera porque es muy difícil. De hecho yo he tenido que estudiar otra carrera, porque sabía ya que no iba a poder subsistir únicamente como músico, por ejemplo en el que me encuentro actualmente, estoy bien, pero justamente hay el problema de que éste puesto es único y no hay otro puesto como éste; después es sólo como instrumentista o como profesor.
Por ejemplo los profesores tiene que trabajar todo el día en distintas instituciones privada, en otros centros de educación, tocando en la sinfónica, tocando música popular, que no necesariamente es el campo que les interesa y tienen que “vérselas” para poder sumar a fin de mes un monto razonable de dinero. La verdad lo veo muy complicado. Personalmente como ya había mencionado, yo he estudiado otra carrera, y mi sustento en estos últimos 15 años han venido más del lado del diseño definitivamente.
¿Considera a la música una forma de vida? ¿Por qué?
Si. Porque se diferencia de otras actividades humanas y penetra absolutamente en todos lo ámbitos de tu existencia a diferencia de una profesión “X” que tu la puedes realizar en un determinado periodo de tiempo y que puede ocupar ciertos espacios, la música es algo que invade toda tu vida, toda tu esencia y es algo de lo cual no puede separarte, entonces si esa no es una forma de vida, entonces no se que es.
Entrevistas...(Marcelo Quiroga)
Por: Marcelo Quiroga
El periodismo que recorre por su sangre es como un oxigeno, es su pasión, una forma de vida. Ella es María René Duchén, la periodista que se reencuentra con el primer amor: la radio.
Volvió a la televisión, estaba en PAT, pero su inicio ahí fue corto porque no encajaba, no estaba tan lista para algo grande, pero agradece a los señores Sergio Vais y Dhaer quienes le dieron un empujón a que vuelva a lo que sabe hacer Duchen que lleva dentro de ella el periodismo.
Ahora ella se encontró con su primer amor, la radio Lasser 98, en programa la revista que le dio un enfoque de información y entretenimiento por el momento piensa estar en los medios radiales, una vez preparada volverá a la televisión.
Por el partido de Podemos ella aprendió a conocer a su país de extremo a extremo pero también a su gente, a conocer una de sus mayores fortalezas es la credibilidad, proyección de parcialidad honestidad.
En una sonrisa contagiante y amena nos comenta ni leyendo un chiste te lo puedo contar bien (ríe con una gracia sonrisa creo zapatera tu zapato), nos comento que trabajo como disyokei en la 97, radio Panamericana, televisión que le dedico 15 años de su vida y el momento lo dirá o el tiempo será que le indique vuelva a la televisión, pero también ella en su plan de vida piensa a llegar a ser viejita sana y con plata a mi mitad de su vida dios me esta dando chance de volver a empezar de reinventarme y al reinventarme tal vez corregir errores que cometí fruto de mi juventud de mi poca madurez o de mi inexperiencia pues entonces ahora estoy encarando las cosas con un poquito mas de madurez.
¿Por qué dedicarse a los informativos y no a otro género periodístico?
Es una vocación que uno tiene, creo que la información es muy importante en un país como el nuestro y de alguna manera, yo soy una convencida que la información puede tener matices y de esos matices puede ser el didáctico.
¿Por qué nunca opina sobre las noticias?
Por que la gente que te esta escuchando que te esta viendo tiene la libertad de sacar su propio juicio creo que hay especialistas que pueden ayudarte a formar un criterio.
¿Cómo es su forma de trabajo?
Mi forma de trabajo es con las cosas claras, Yo parto del concepto tienes que definir un concepto informativo para guiar a tu equipo de noticias.
¿Qué le apasiona del periodismo?
Que me apasiona del periodismo nose (se rie) es una cosa que esta en mi sangre es una cosa es como un oxigeno, El periodismo es una pasión es una forma de vida.
¿Qué opina del trabajo del periodismo en nuestros días?
Hay diferentes opciones ahora estamos viviendo en una sociedad que estas polarizada políticamente en una sociedad que esta convulsionada en una sociedad pobre en una sociedad que tiene problemas grandes como: déficit en salud, déficit educación, déficit.
¿Existe libertad de prensa en Bolivia?
El principio está sin embargo estamos viviendo en un momento donde hay muchas presiones, presiónes oficiales y es un derecho fundamental de conciencia es el derecho.
¿Cómo debe ser el trabajo ético de un periodista?
Creo que debe haber honestidad y todos los hombres y todas las mujeres que nos dedicamos a la comunicación debemos hacer el máximo esfuerzo por ser honestos con la gente.
¿Qué opina sobre los programas de farándula tan populares hoy en día en la TV nacional?
Mira son programas que están ocupándose de la vida rosa debían tener algunos límites.
¿Qué es mejor radio o televisión? ¿Por qué?
Son diferentes son absolutamente en la televisión prima la imagen, en la radio prima creo yo el alma ahí la gente no te ve ahí la gente te escucha.
¿Cuáles son los principales problemas a la hora de cubrir noticias en Bolivia?
El escenario polarizado creo yo como nunca en los últimos 3 años hemos vivido situaciones en las que los periodistas han sido perseguidos, han sido amedrentados, han sido juzgados.
¿Por qué dejo PAT?
Lamentablemente en este proceso yo no termine de encajar en el esquema de PAT y hubo un momento donde era mejor retirarse hacer un alto para dejar que cada proyecto desarrolle por si solo de PAT por su cuenta y el mió por mi lado.
¿En que le afecto a ser parte del partido de Podemos? ¿Qué aspectos pudo obtener por ser parte del partido?
Fue difícil encarar una pantalla, encarar una cámara o encarar un micrófono, pero lo que yo rescato de mi corto paso por la política es el conocimiento del país y de su gente el haberlo recorrido de extremo a extremo de haber tenido otro tipo de contacto con la gente.
¿Cómo vuelve a la radio Lasser 98?
Gracias a una invitación padre Pérez, una charla un desafió originalmente en otro horario que debía cumplir no en la mañana sino en la tarde era un reencuentro con mi primer amor reencuentro con otro tipo de gente mas joven y eso soy mira ni leyendo un chiste te lo puedo contar bien (ríe con una gracia sonrisa creo zapatera tu zapato)
Entrevistas...(Lorena O’Keeffe)
Por: Lorena O’Keeffe Ascarrunz
A sus 80 años de edad, Heidi Schönleber Sammet continúa trabajando como voluntaria en Bolivia; actividad que realiza desde sus 26 años.
Nació el 8 de agosto de 1939 en Stuttgart-Alemania, a principios de la segunda guerra mundial. A pesar de haber vivido una cruda infancia debido a la post guerra, Heidi siempre tuvo el deseo de ayudar a los demás, y es por eso que en sus vacaciones trabajó como voluntaria en hospitales y la Cruz Roja. Posteriormente se convirtió en instrumentista en ginecología
Gracias a sus buenos resultados recibió muchas ofertas para ser profesora para futuras enfermeras, pero en ese momento le llegó un a invitación de su gobierno para participar en el Servicio de Voluntarios Alemanes, una organización que manda a jóvenes alemanes profesionales a países en África, Asia y Sud-América. Y es así como Heidi es destinada a Bolivia, específicamente a Muyupampa, como enfermera.
A continuación se muestra la entrevista que se le realizó. Se respetó el estilo y la forma Alemana-Boliviana de hablar.
¿Cómo comenzó su labor como voluntaria?
Siempre quería conocer otros mundos, compartir con otras personas y sobre todo colaborar como estudiante con el esfuerzo de pacificar de nuevo las naciones europeas, mediante la juventud nacida durante y después de la segunda guerra mundial.
¿Cómo y cuándo y llega a Bolivia?
Llegué con el primer grupo de 24 Voluntarios Alemanes vía Brasil a Santa Cruz el 28 de diciembre de 1965. Mi destino final era Muyupampa. El viaje en jeep no lo voy a olvidar nunca. En nubes de polvo avanzábamos lentamente, los baches y las quebradas que cruzaron los caminos causaban rítmicos golpes, esquivarlos era imposible.
¿Cuál fue su primera impresión cuando llegó?
La verdad quedé bastante impresionada cuando llegué a Santa Cruz porque no había todavía ninguna calle con losetas o asfalto. Pero una vez que llegué a Muyupampa me encantó todo: el clima, la vegetación, todo el pueblo con su gente tan cariñosa, además esta muy feliz al ver que mi cuarto era grande, con piso de ladrillo, paredes de adobe pintadas con cal, había una cama y una mesa. La verdad yo esperaba menos.
Además de sus tareas como enfermera, ¿usted tenía otras ocupaciones?
Sí, di clases de trabajos manuales en la escuela, me hice cargo del Kindergarten del pueblo y de la administración del internado que pertenecía a la escuela. Mis actividades se extendieron a todo el ámbito del desarrollo de la comunidad.
¿Cómo conoció a su esposo, Coronel Néstor Ruiz?
Lo conocí en las guerrillas. Él era teniente y su misión era capturar a los guerrilleros. Visitó y observó cuidadosamente mi sanidad. Después de un mes, regresó con varios envases y cajitas que halló en un campamento de guerrilleros y los comparó con los que yo tenía, y me preguntó si yo había estado colaborando con los guerrilleros. Yo le expliqué que muchos campesinos me visitaban porque necesitaban medicamentos para sus animales enfermos y como pagaban en dólares, yo no ví ningún problema en darles lo que pedían. Lógico, todo se aclaró.
¿Qué pasó cuando tuvo que volver a su país?
Me sentí muy feliz de estar nuevamente con mi familia, pero durante las primeras dos o tres semanas recibí 16 cartas de Néstor y unas cuantas otras de mis alumnos de Muyupampa, y ahí sospecharon que algo pasaba. Trataron de retenerme, pero volví a Bolivia en febrero de 1969 y me casé con Néstor.
Una vez casada, ¿continuó con tus labores como voluntaria? No le causó ningún problema con su esposo?
Claro que sí, esa siempre fue mi forma de vida. Mi esposo era militar y estaba destinado a muchos lugares y yo siempre encontraba algo en que ayudar a la comunidad. Él se sentía muy orgulloso de que yo colaborara a esas personas.
¿Se arrepiente de haber dejado Alemania?
No estoy arrepentida de nada, lo que se hace con ganas se hace bien. Yo estoy segura de que en Alemania yo hubiera sido una buena profesora para futuras enfermeras, pero aquí más bien he podido desenvolverme y realizarme en una forma mucho más amplia. Estoy muy contenta con mi doble patria: Alemania y Bolivia.
¿Cuál considera usted que es su logro más grande?
Lo que más alegría me da es que he conseguido el cariño y aprecio de mis hijastros. No les he causado dolor, no les he hecho daño, al contrario siempre he sentido algo positivo por ellos y ellos por mí.
¿A qué se dedica actualmente?
Soy miembro del Movimiento Esperanza. Voy a ir a suburbios de la ciudad de La Paz donde no hay iglesias ni catequistas, donde los niños están solos ya que sus padres trabajan. Los induzco a juegos didáctico-pedagógicos, cuido de su limpieza y les enseño buenos modales de conducta.
Entrevistas...(Analiz Mustafa)
Por: Analiz Mustafá
La mayoría de los medios de comunicación sólo se dedican a entrevistar a personajes de política y a jugadores de fútbol, sin embargo se olvidan de los deportistas y artistas que nos representan. Es por eso que voy mostrar un poco el perfil de Ignacio Quevedo Bubba, un nadador de nacionalidad boliviana residente en la ciudad de La Paz de 19 años de edad, quien a logrado llevar el nombre de Bolivia en alto hacia los juegos Bolivarianos, un campeonato a nivel internacional con categorías abiertas a todos los países que en ellos se incitan.
“Toto” el apodo de nuestro representante, es un hombre de 1,75 metros de altura aproximadamente, cabello rubio una mezcla de café oscuro que resalta caudno esta en el agua, una piel retocada con el sol de distintos lugares que él visitó para sus competencias y una persona con muchos amigos apoyándolo siempre con una personalidad que arrasaría en cualquier campeonato que se le presentara. Ese es Ignacio Quevedo nuestro representante que ahora el reto de todos los bolivianos es apoyarlo hasta lograr el mejor resultado.
¿Ira Ud. a entrenarse a Francia para los Juegos Bolivarianos?
Si, estoy viajando este fin de semana…es una beca que me ha otorgado la embajada de Francia y ha coordinado con el Viceministerio. Es un centro de alto rendimiento para preparación de los Juegos Bolivarianos.
¿Y hace cuanto tiempo practica este deporte?
He comenzado este deporte profesionalmente el año 2001 integrando el equipo del Club Tenis La Paz, y posteriormente, la selección paceña…Y después el año 2005 he llegado a ingresar a la selección de Bolivia.
¿Ha llegado a representar a Bolivia?
Justamente fue el año 2005…el selectivo era…nacional en Santa Cruz y yo saqué ahí mi primera medalla de Oro a nivel Nacional, entonces eso me dio derecho a representar a Bolivia en el sudamericano de Santiago de Chile
¿Cómo ha sido su experiencia en Chile?
Bueno…una experiencia muy bonita porque era la primera vez que representaba a Bolivia…es algo muy bonito representar a tu país, sobre todo lo haces con mucho entusiasmo y con muchas ganas.
¿Ha tenido experiencias anteriores? ¿Cómo le ha ido?
Si, he tenido varios viajes internacionales…eh…algunos con buenos resultados incluyendo records nacionales…otros más que nada han sido la experiencia de conocer nuevos lugares y ver cómo entraban otros nadadores de otros países, cómo se preparan, cómo son sus centros deportivos y todos esos aspectos.
¿Tiene algún incentivo del Estado?
Si…ahora para los Bolivarianos, el Estado me está aportando con 500 Bs. mensuales desde el mes de mayo para gastos y mi preparación de los Juegos y alguna vez el Estado me ha…ha logrado pagarme algunos viajes.
¿Con que temores se enfrenta a este nuevo reto?
Bueno…la verdad….temores no, no tengo para este viaje a Francia o para los Juegos Bolivarianos…pero más que nada yo lo llamaría nerviosismo porque hay varios nadadores que son nadadores de nivel mundial que van a venir acá a representar a sus distintos países…entonces el temor de enfrentarme a ellos y de ver realmente el nivel en el que estoy, el nivel en el que se encuentra Bolivia.
¿Se seguiría dedicando a la natación?
Si, me seguiría dedicando, el algo que me gusta y ya llevó muchos años en este deporte que no sólo te da los viajes y todas esas experiencias sino te da disciplina y te da valores para la vida y la verdad estos es muy importante
¿Cómo es para usted la experiencia de competir?
Para mí es una prueba de todo lo que te has preparado y mucha responsabilidad porque estás representando ya sea al Club, al país…eres la imagen de tu gente. Te sientes presionado pero al mismo tiempo entusiasmado de querer dar lo mejor de ti.
¿Qué siente usted al estar debajo del agua?
Una vez que entras a la piscina es como si te bloquearas, no escuchas nada estas solamente vos y el agua…lo único que piensas es en que todo el esfuerzo por fin va a dar fruto y estás lleno de adrenalina. Cuando son competencias, sientes como la piel se pone de gallina con una mezcla de adrenalina y una vez que llegas a la pared escuchas nuevamente a la gente.
Entrevistas...(Hugo Mirabal)
Por: Hugo Mirabal Ortega
Araceli Olvera Terrazas nació en la ciudad de México un 27 de Abril de 1954. Es una mujer de estatura baja, no pasa del 1.50 metros de altura, de constitución flaca pero muy joven de apariencia como si los años no pasaran por su rostro.
A esta mujer que llegó a Bolivia hace 19 años producto del matrimonio hay que seguirle la pista ya que después de sufrir un cáncer de mama, una metástasis años más tarde seguida de la separación y posterior divorcio de su ex marido, ha logrado ser una mujer exitosa en el ámbito familiar y en el ámbito laboral llevando todos sus proyectos a cabo saliendo triunfante en cada uno de ellos.
Actualmente Araceli se dedica, aparte de trabajar y estar con su tesoro más grande que son sus dos hijos, a ayudar a las mujeres que padecen cáncer de mama en Bolivia y a prevenir dicha enfermedad a través de un grupo de ayuda de nombre RETO dando información y soporte psicológico para poder sobrellevar la enfermedad y para que la puedan superar y que cada vez más mujeres salgan airosas en su lucha como lo hizo ella.
Lo que sigue es un testimonio y un ejemplo de vida en la lucha contra el cáncer de mama.
¿A qué edad y bajo qué circunstancias padeció su primer cáncer?
Lo padecí a los 39 años. Considero que las circunstancias fueron el haber dejado a mi país, México por seguir a mi esposo que regresó a su país y a mis dos hijos. No pude evitar el sufrir por haber dejado a mi familia, mi trabajo y a mi hogar donde nací y crecí. Está comprobado que el cáncer de seno es por sufrimiento, la mayoría de las veces. Todo esto lo aprendí cuando estuve en tratamientos y en las terapias que tuve.
¿Qué fue lo que hizo UD. Para luchar contra el cáncer?
Aquí al haberme detectado el cáncer fue muy difícil para mí tomar la decisión porque después de recorrer opiniones, médicos, preguntar saber la ayuda que podían darme y como se iba a presentar toda la enfermedad, hubo un médico que me sugirió y me dijo que tenía la suerte de ser mexicana y de tener a mi familia en México. Y aquí en este país todavía el tratamiento era muy precario y que tomara la decisión de irme. Fue muy difícil para mí porque tenía a dos hijos pequeños, uno de 6 años y otra de 7 años. Pues bien me comuniqué a México y mi familia vio las opciones que tenía para tratarme y tomé la decisión muy difícil de irme a mi país a tratar.
¿Cuál fue el panorama que encontró en México de acuerdo al pronóstico de salud que le dieron en Bolivia?
Pues afortunadamente fue el mejor, claro que uno al escuchar la palabra cáncer se impacta mucho pero llegué a uno de los mejores institutos de Latinoamérica sino el mejor que es el Instituto Nacional de Cancerología, con un grupo de médicos excelentes con una calidad humana increíble. Ahí no nos ocultan nada, el paciente tiene que saber cuál es su situación. Después de tantos estudios y comprobar que realmente era un cáncer de seno vino la intervención quirúrgica.
¿Cómo cambió su vida después de la cirugía y de los tratamientos?
Yo creo que cambió para bien, yo creo que crecí como ser humano y como persona, regresé a Bolivia que lo considero como mi segundo país, tuve mucha ayuda de mis amistades bolivianas como mexicanas. Yo llegué aquí según la preparación que me dieron en México a ser la psicóloga de mi familia porque ellos no estuvieron en ese trance conmigo. Creo que lo superé, entré a trabajar a un Hotel dónde yo no sabía hacer nada pero aprendí mucho, sobretodo a tratar a las personas, a distraerme y así viví durante ocho años cuando se presentó el segundo cáncer.
¿Cómo fue el segundo cáncer?
El segundo cáncer es metastásico, muy raro que se ha presentado en el mundo en contadas ocasiones. Iba cada año a mi control médico a México cuando se me presentó el problema de la visión en el ojo izquierdo y otra vez tuve que regresar a México y dejar a mis hijos.
¿Usted cree que sus hijos sufrieron más el proceso del segundo cáncer que del primero?
Si porque ellos era más grandes. Yo me fui a México y al poquito tiempo ellos se fueron conmigo, estuvieron conmigo, fue un proceso más doloroso también para mi porque ya sabía yo a lo que me enfrentaba. Sin embargo era algo peor porque perdí la visión de un ojo y mis hijos siguieron ahí conmigo apoyándome en los tratamientos. Tuve que armarme de valor y pedí a los médicos que me dieran los protocolos y tratamiento para venir a terminar el tratamiento aquí a Bolivia.
Después de la pérdida de su ojo, ¿Cómo se adaptó a la vida que tenía antes?
Fue muy difícil porque la pérdida de un ojo conlleva muchas cosas. Tuve que tener terapia sobretodo para aceptarlo porque veía yo que podía hacer menos cosas a lo que hacía yo normalmente. Afortunadamente con terapias y aceptándolo puedo llevar mi vida normal.
¿En qué manera le ayudó su núcleo familiar?
Me ayudó bastante el que me consideraran una persona normal para poder salir adelante. Tenía que estar entretenida en muchos aspectos. Tengo la cualidad de que soy una de las mejores cocineras de comida mexicana en La Paz y hacía comida para llevar. Después vino mi separación y divorcio y eso me dio más fuerzas para salir adelante en lo que a mí mas me gustaba.
Tengo entendido que UD. Abrió un restaurante de comida mexicana a principios de este año.
Sí, hubo una persona que es mi socio que me siguió durante dos años y él tuvo otro concepto de restaurante porque la gente esta preparada y sólo entro a la cocina para la supervisión de la comida y creo que esta teniendo mucho éxito.
¿Cómo es su vida familiar ahora, después de todos los procesos que tuvo de cáncer, después de la separación de sus esposo y obviamente todos los proyectos nuevos que emprendió?
Tengo dos hijos maravillosos que han estado conmigo. Ellos ya están superados, son profesionales ya que me han dado muchas satisfacciones, trabajan. Están al pendiente de mi y yo de ellos y han sido mi razón de vivir para superar todos mis miedos y todos mis obstáculos.
¿Qué les diría a las mujeres en general sabiendo que el cáncer de seno es una de las principales causas de muerte de la mujer?
Yo desde que padecí esta enfermedad he venido trayendo información, platicando con las mujeres, creo que esa es una de las terapias, el ayudar a que la mujer esté alerta con su cuerpo, que cuiden su vida que se quieran mucho y que estén muy al pendiente porque a cualquiera desgraciadamente nos puede pasar, todas estamos expuestas a ésta enfermedad.
¿Qué es lo que hace para que ése mensaje llegue a la mujer?
Yo formo parte de un grupo que es mundialmente uno de los mejores que se llama el Grupo Reto con el cual estoy en contacto por Internet o por teléfono. Es un grupo de mujeres que han padecido cáncer. Yo siempre traigo mucha información, los médicos que me conocen y las amistades que tengo me llaman para atender en éste aspecto a las mujeres que padecen cáncer. Desgraciadamente aquí nos e tiene mucha ayuda psicológica, mucho apoyo no es porque yo sea psicóloga pero quién mas que una persona que lo ha padecido.
Entrevistas...(Sarah Martinez)
Por: Sarah Martínez
¿Cómo era tu familia cuando eras niña?
Cuando era niña odiaba a mi familia, convivir con ellos era lo más horrible que te puedas imaginar, mi papá era un borracho violento que bebía día y noche con sus “grandes amigos”. Mi mamá la típica ama de casa que atendía a su marido, ella trabajaba lavando ropa de los vecinos para tener algo de dinero y comprar comida para el día siguiente y mi hermano mayor nunca estaba en casa, no estudiaba y lo único que hacia era tomar y fumar con sus amigos en la calle. Una familia de borrachines, yo no iba a ser la excepción.
¿Desde los cuántos años empezaste a tomar alcohol?
Uh… las ganas de chupar me llagaron a los 12 años, lo llevaba en la sangre.
¿Quién te inicio en el alcohol?
Obvio que mi hermano, bueno yo solita me acerqué a él y le pedí que me enseñara a tomar. Me acuerdo que lo encontré tomando cervezas y le exigí que me invitara una, el ya estaba borracho y accedió (se ríe).
¿Solo consumías bebidas alcohólicas?
En un principio sí, hasta mis 15 años; después mis amigos me invitaron marihuana y ahí aprendí a fumar, era increíble te olvidabas de todos tus problemas.
¿Estas sustancias te ayudaban a olvidar los problemas que enfrentabas en tu casa?
Tomar alcohol y consumir drogas me hacían olvidar las penas del alma, además lo hacia con mi hermano y me sentía muy bien de haber encontrado una forma de conectarme con él, los dos sufríamos de la misma manera.
¿Estuviste en pandillas?
Claro que sí, es todo un combo… Alcohol, sexo, drogas y delincuencia.
¿Entonces, alguna vez robaste para poder pagar las sustancias que consumías?
Muchas veces, ya perdí la cuenta (se ríe). En un principio mi hermano y sus amigos me invitaban, pero ya a partir de los 15 años me tocaba invitar o dar mis vacas, nada es gratis en esta vida ¡ni el amor!.
¿Tenías o tienes pareja?
Muchas parejas, chicos y chicas. Pero solo me enamore una vez y prueba de ello es que ahora tengo un hijo, aunque Sergio me haya abandonado por lo menos tengo algo lindo que quedó de esa relación (sonríe).
¿A qué edad tuviste a tu bebe?
A los 19 años, o sea, hace 2 años.
¿Tu hijo fue el incentivo para que ingreses a rehabilitación?
Mi hijo fue uno de los incentivos, pero también la muerte de mi hermano fue un gran empujón.
¿Cómo murió tu hermano?
Mi hermano… (Silencio), lo golpearon muy fuerte en una pelea que tenía nuestra pandilla. Fue hace un año pero lo recuerdo como si fuera ayer; en ese momento decidí dejar de lado todas esas macanas; tenía un hijo y no quería que acabe como mi hermano o como yo.
¿Cuánto tiempo estas en rehabilitación?
Ya van como 4 meses que voy a grupos cristianos que me ayudan en esta decisión, pero estoy pensando en la posibilidad de internarme en algún centro especializado que ayude a las personas con esta enfermedad, necesito ser más dura con todo esto.
¿Crees que puedes recaer?
Sí, por eso necesito internarme, no es que me guste la idea pero no queda de otra.
¿Cómo es tu familia ahora?
Uy mi familia… somos mi hijo y yo. Hace meses que no hablo con mis padres, no se que ha pasado con ellos y tampoco me interesa; son culpables de mi sufrimiento.
¿Si pudieras cambiar algo que sería?
Quisiera haber podido cambiar a mi familia, nadie se merece pasar por las cosas que yo he pasado, somos humanos no superhéroes.
¿Le tienes miedo a algo?
Cuando tomaba tenía miedo de volver a mi casa y a los golpes de mi padre, aunque por momentos me olvidaba de las cosas. Ahora que decidí dejar el alcohol y las drogas le tengo miedo a más cosas; tengo miedo a no poder aguantar el día de mañana sin una gota de alcohol, tengo miedo de que mi hijo pase por lo mismo, tengo miedo a nunca encontrar la felicidad, tengo miedo a recaer…
¿Eres feliz?
No soy feliz y nunca creo llegar a serlo, solo se que estaré mejor. Ahora lo único que importa es mi hijo.
Entrevistas...(Cecilia Delgado)
Por Cecilia Delgado V.
Daniela Ortiz, de 21 años, es la nueva directora de la campaña navideña más grande de Bolivia: Por la sonrisa de un niño, que año tras año junto al trabajo de los carros de fuego (los voluntarios) y el apoyo monetario de la ciudad, entrega a los niños de La Paz miles de juguetes y recibe a cambio miles de sonrisas.
¿Cómo y cuándo decidiste entrar a la campaña?
El 2003. Las razones para mí eran las incorrectas, entré por que mis amigas estaban entrando y era una bella actividad para las vacaciones. Estar con tus amigos y además me gustaban los niños.
Un año después ¿Qué pensaste en el momento de inscribirte?
Quería repetir lo delicioso de la primera experiencia, nada es como la primera vez que pruebas algo. El siguiente año la campaña ya no era tan deliciosa como el año primero, pero ha tenido sus sorpresas. Cada año tiene su toque delicioso, por lo que cada año vuelves, no encuentras lo mismo, pero encuentras otra cosa que te sigue motivando a volver.
¿Cómo te afecta en la vida cotidiana ser la directora general?
Pienso que desde ser carro te afecta. No ves la vida como todo el mundo. Solía renegar por que mucha gente malgasta dinero y tiempo en tonterías, ya sean chupas o en… tonterías por decirlo así; pero también me pongo a pensar que es gente que no ha visto otras realidades. Como puedes reclamarle a una persona el por que gasta tanta plata en trago todos los días si pueden ayudar a gente que ellos nunca han visto. No es su culpa…(duda) pero en parte sí, no puedes ser indiferente a la realidad que te rodea.
¿Tu familia te apoya en esto?
A un principio no, los papás son siempre egoístas, te dicen: “no te veo en la casa” “¿Qué es esto?, ¿Un hotel?”(Se ríe). Creo que mis papás se han dado cuenta que la campaña es como el primer paso de lo que quiero hacer toda mi vida. Han terminado por entender que la campaña para mi es ahora lo más importante.
¿Tú momento más feliz en la campaña?
Supongo que los momentos más deliciosos que he vivido son durante entregas. Pues estamos cerrando las calles para demostrar a la gente que hay personas que piensan en los demás. Que hay solidaridad, amor, intención y pasión. Supongo que el año pasado particularmente ha sido delicioso, desde la caravana…nunca en la vida había visto una caravana, ver como se paraliza toda la ciudad para ver que su dinero está seguro y que ha llegado donde tenía que llegar, que es una empresa transparente y todo es para los niños.
¿El momento más triste?
Fue la primera radiotón en la que fracasamos, en mi primer año de directora (de comunicación), vinieron mis coordinadores llorando y me dijeron que había sido su culpa y culpa de todos los coordinadores por que no nos habíamos rajado y por que un idiota les había dicho eso. Entonces ese ha sido un momento súper duro por que las respuestas no podían venir en ese momento.
¿Cuál es tu relación con el personal de la radio FIDES Y el Padre Pérez?
¡No hay relación! Mentira(se ríe). Es bastante profesional excepto con la sra. Feli, por que con todos los demás: coordinamos la campaña, vemos lo que son los horarios de transmisiones, ambientes,… pero absolutamente nada más. La sra. Feli creo que es más un carro de fuego que una persona de la radio, siempre está apoyándonos y defendiéndonos, por que la gente es egoísta. En la radio muchos quieren sacarle provecho a la campaña y no darle algo. Con el Padre la relación se puede definir como completamente profesional, es presentar informes, definir detalles con él y nada más. Pero siempre agradecidos por supuesto con la radio, por los espacios y todo eso.
¿Crees haber encontrado en la campaña amistades para toda la vida?
Yo más que amistades creo que he encontrado compañeros de sueños. Por que antes de la campaña tu piensas “Yo estoy sola en el mundo y nadie quiere cambiarlo”. Y en la campaña un 99% quiere cambiar el mundo. Entonces es delicioso encontrar gente que piensa como tú, que quiere cambiar el mundo, que quiere que el país mejore. Creo que ese ha sido el mejor regalo que he encontrado.
¿Te ha cambiado la vida ser parte de la campaña?
Definitivamente.. Creo que no hay persona a la que no le cambie la vida, aunque sea un poquito, en forma de pensar, aprender a trabajar, al conocer gente o en lo que sea. Ni siquiera necesitas ser director y coordinador para que te cambie la vida. El hecho de tener que salir a la calle y tragarte la vergüenza, ser valiente y decirle a la gente que te de dinero, que te trate mal, que aguantes y sigas adelante ya te está cambiando la vida, ya te está haciendo crecer.
¿Qué les dirías a las personas que han apoyado a la campaña?
Muchas gracias por querer ser parte de un cambio. Por que si uno no quiere hacer ciertas cosas pues no las va a hacer. Gracias por su apoyo, creer, pensar en Bolivia, en los niños, no perder la FE y no resignarse. Por que siempre es mejor hacer un poquito a no hacer nada. La campaña es de la ciudad y va a ser de la ciudad hasta que se canse de ayudar. Y ojala nunca se canse, por que necesitamos más campañas, no sólo como esta, sino de lo que sea. Más campañas que piensen en los demás.
Entrevistas...(Vanessa Calvimontes)
Por: Vanessa Calvimontes Díaz
Biafra Patricia Saavedra Sotillo, es una mujer de 38 años de edad, nacida el 16 de febrero de 1971 en la ciudad de La Paz. Con 17 años de labor actoral, lanza hoy su propia empresa teatral con lo que consolida “un sueño de vida”, mientras que al mismo tiempo continua su función social, desarrollándose como comunicadora en la Tribuna Libre del Pueblo, programa de ayuda a la comunidad, transmitido y creado originalmente por el canal RTP. Además de su trayectoria artística en las tablas bolivianas, tiene el orgullo de ser una madre de familia.
¿Cómo se inició en el mundo de las tablas?
Cuando tenía 19 años, el licenciado con el cual cursaba la materia de Comunicación Masiva en la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana, nos mandó a hacer un trabajo de investigación sobre lo que era el teatro. Con mi grupo de compañeros, localizamos un grupo de teatro dirigido por Don Tito Landa y fuimos a enrolarnos como ayudantes de este conjunto. La casualidad dio, que días antes de la presentación de la obra, una de las actrices tuvo un problema y se retiró y me pidieron que tapara su papel el cual era decir simplemente “Oh, no Roberto”. Gracias a Dios, un tiempo después, Don Tito Landa en persona me invitó a realizar un papel más importante en la obra teatral “La Rosita”
¿Fue desde esa obra, “La Rosita”, que su carrera artística despegó?
En realidad no, si bien en ella realice un papel más representativo, mi verdadera consolidación como artista, en la que gané el respeto de mis compañeros y directores del medio, fue cuando interpreté el papel de Carla, en la obra “Me avergüenzan tus polleras” dirigida por Juan Barrera en el año 1992.
¿Por qué ese papel y no otro, la consolida como actriz?
Porque en él interpreto a una joven que por razones erradas y muy superficiales desprecia a su madre y a todo su medio por el simple hecho de ser pobres y usar pollera. Desde entonces fue que me convertí en la mala de las obras de teatro, que claro, finalmente acaba arrepintiéndose, pero que primero se hace odiar con todo el público
Recientemente se estrenó la obra “Por Amor a Dios” bajo la dirección de Juan Barrera y la producción de “Biafra Producciones” ¿Cómo fue que inició una compañía de teatro”?
En realidad para mi, crear una compañía de teatro, es un sueño de vida, del cual me siento muy orgullosa, sobre todo por que desde ahora las obras que realizara mi elenco estarán enfocadas siempre a proporcionar un mensaje a la sociedad, como el que tiene “por Amor a Dios” por ejemplo
¿Cual es el mensaje de “Por Amor a Dios”?
Esta obra fue creada con el objetivo de alertar a la juventud y a las familias sobre los peligros y consecuencias que conlleva los momentos de mala diversión, el consumo de alcohol, drogas y toxinas. Intentamos mostrar el daño no de una sola persona sino también de su entorno en general. Es un llamado de atención a la sociedad
¿Es su principal objetivo alertar a la población?
Claro que si, alertar y hacer reflexionar sobre todo. Y no solo sobre este tema de las drogas y el alcohol sino también sobre el abandono, la falta de cariño, el maltrato, la humillación.
¿Qué papel realiza en esta obra?
Realizo el papel de Ana, la mujer madre de familia que por culpa de estos vicios destruye a su familia, desde su madre hasta a sus pequeños hijos. Como ves, una vez mas interpreto el papel de mala.
¿Es difícil asumir papeles con una carga emocional tan fuerte?
A diferencia de lo que muchas personas creen, interpretar cualquier personaje exige un trabajo interno muy profundo que se logra en dos o incluso mas meses. Muchas veces después de actuar me cuestiono a mi misma si estoy haciendo bien en mi vida real, si no cometo los mismos errores que interpreto. Muchas veces he llorado, en especial cuando interpretaba a Carla en “Me avergüenzan tus polleras” por que demostrar que desprecias a tu madre es algo doloroso y en esta ultima obra darme cuenta que destruyo la vida de lo que mas quiero en este mundo que es mi familia es realmente un golpe muy fuerte.
¿La apoya su familia con las actuaciones?
En realidad, con esta obra y con la creación de mi productora teatral, cumplo otro sueño de vida, que es actuar junto a mis dos hijos. Diego de 15 años y Andrea de 12, ellos también interpretan roles importantes en esta comedia dramática. Y si, en cuanto a tu pregunta siempre he recibido el apoyo de toda mi familia.
¿Cual es la receta que daría usted para llegar a ser una actriz de su calidad?
Quizás no exista una receta exacta o unos pasos para seguir. Por mi parte, siempre he tratado de seguir los consejos de mis compañeros de trabajo, admitir las críticas y aceptar con humildad los halagos. Nunca esta demás seguir el ejemplo de grandes actrices de nuestro medio como lo es por ejemplo la señora Agar Delos. Pero sobre todo creo que cuando sientes la piel vibrar, sabes que estas actuando de verdad.
Entrevistas...(Ivonne Cadima)
Por: Ivonne Cadima
Felipe Quispe Huanca, "El Mallku", tiene 64 años, es el dirigente aimara que lideró las movilizaciones que derrocaron al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y el de Carlos Meza Gisbert. Por tener una posición radical llegó a tener problemas con partidos de la izquierda tanto como de la derecha, hoy en día es opositor al gobierno de Evo Morales y por ultimo con la agrupación a la que pertenece, “Gente”.
Siempre tiene algo que decir sobre política, es historiador y se quedó con el sueño de ser politólogo. Entre risa dice ser una persona normal, común y corriente como cualquier campesino como cualquier persona; el Mallku vive en el campo, labra la tierra, tiene ganado ovino, conejos, perros y tenía ganado vacuno el cual vendió porque para hacer política necesita de un tiempo completo.
Tiene 4 hijas, dos estudiaron ciencias políticas las otras no trabajan pero tienen sus licenciaturas. Tiene 3 hijos varones, uno escribe libros, otro está en Cuba estudiando medicina y el hijo menor juega en el club deportivo Pachacuti y ya salió del colegio. La esposa de Felipe Quispe se llama Vicenta Mamani Quispe, ella es inválida tuvo un accidente hace mucho tiempo y fue sometida a 4 operaciones.
¿Qué opina de que su compañero revolucionario en 1984 Álvaro García Linera, esté en el MAS?
El año 1970 conoció a Álvaro como cualquier estudiante recién llegado por que había terminado sus estudios universitarios en UNAM en la Universidad Nacional de México, lo conoció a través de otra persona se trata de Juan Rodríguez Vagama, que era diputado en esa época y a la vez pertenecía a la UDP Unidad Democrática del Pueblo.
Al conocer a Álvaro lo primero que hicieron fue discutir las líneas políticas ideológicas, luego trataron de llegar a una coincidencia política, pero no lo hicieron rápidamente, hubo discusiones y generalmente lo dejaban en cuarto intermedio para otras reuniones, desde esa vez Álvaro visitaba a Felipe en la oficina de la Federación de La Paz, pues se encontraba en la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz Túpac Katari, era dirigente del campo. Finalmente Felipe se encontraba aburrido, entonces Álvaro vio que podía servir como una cuña política y así llegaron a conocerse, se acercaron más, actuaron juntos y fundaron el Ejército Guerrillero Túpac Katari en los años 90, es así como comenzaron a realizar muchas acciones revolucionarias, como la recuperación de recursos económicos de los empresarios, pues fue así que caímos juntos a la cárcel.
¿Cuándo fue que lo capturaron?
“Los agentes del Estado me capturaron el 19 de agosto de 1992” dijo Felipe.
¿Actualmente qué opina de Álvaro García Linera?
En esa época Álvaro García Linera según Felipe era como cualquier muchacho andaba con pantalones que se usa en los pueblos, muchas veces no se bañaba, peleaba con su ex mujer Raquel Gutiérrez Aguilar, peleaba entre hermanos, como cualquier persona.
“Álvaro García no conocía el campo yo le llevaba al campo, no sabía cómo se ponía el pocho, no sabía hablar aimara le enseñamos a hablar aimara pero nunca aprendió, pues nuestra lengua era muy inútil, muy ignorante pues no aprendió ni una letra, ni una silaba. Hasta el 2000 fueron compañero, luego Álvaro se pasó al partido del MAS, pero no en forma orgánica sino que se fue sin pedir permiso, es una traición que actualmente sea vicepresidente, ya viste de traje de corbata, ya no vive en las zonas marginales sino que vive en la zona sur, tiene autos de último modelo, gana bien; en otras palabras, ha vuelto a su vieja camada de donde ha salido, porque así nomas habían sido los pequeños burgueses osea los cachorros de la burguesía”.
Mientras estaba en la cárcel se convirtió en abogado y politólogo ¿Cómo lo hizo y porqué?
“Yo no soy politólogo, me hubiera gustado estudiar ciencias políticas porque es muy importante para un político. En la cárcel no había esa carrera de esa manera he sido forzado para estudiar historia, finalmente me gustó porque hablaba de la guerra del pasado, del presente, entonces terminé esa carrera de historia. Actualmente yo soy egresado de la carrera de historia en la UMSA, pero todavía no he presentado mi tesis de grado”.
¿Cómo incentivó al sector campesino para que se levantaran en contra del Gobierno de Sánchez de Lozada el 2003?
Don Felipe fue militante activo de la Confederación Sindical Única de los Trabajadores Campesinos de Bolivia, vio como los dirigentes pasaron por la organización de los Trabajadores del Agro, según él, todos los dirigentes eran muy dóciles, les gustaba venderse, alquilarse a los gobiernos de turno, viendo todo eso Felipe dijo que quería ser diferente, quería salir del marco. Primero tuvo que limpiar de las oficinas de la CSUTCB a toda esa gente de la derecha o de la izquierda colombiana inclusive habían organizaciones gubernamentales habían “gringos” que estaban ahí como Renata Hoffman del PADEM. Felipe se refirió a un ejemplo donde dijo que Alfredo Rada era empleado de esas organizaciones gubernamentales como del PADEM , también tuvo que expulsar a los dirigentes que eran del MAS pues no querían hacer movilizaciones radicales, el Mallku tenía la estrategia de realizar el cerco a la ciudad de La Paz, cortar las carreteras, hacer la huelga de hambre, marchas forzadas desde sus acciones comunitarias; es así que desde el 2000 salieron a la luz pública ya con hechos, con acciones comunarias pero no fue fácil, tenían que desmarcarse de la Central Obrera Boliviana que era como una madre que aglutinaba a todas la organizaciones sociales pero aún así se retiraron y se independizaron reivindicando la soberanía política ideológica. Finalmente ya no eran apéndices de la Central Obrera Boliviana, ya estaban luchando con su propia personalidad, con su propio pensamiento político, su forma de accionar y así levantaron al indio campesino desde el año 2000 al 2005, llevándolos a una instancia superior.
“Gracias a esas movilizaciones primero tumbaron a Gonzalo Sánchez de Lozada el año 2003 y luego derrocamos a Carlos Meza Gisbert. Esos son los hechos históricos que realizamos estando en la Confederación Sindical Única de los Trabajadores de Bolivia, gracias a esas acciones, a la sangre derramada Evo Morales esta donde esta como gobernante, porque él no hizo nada simplemente era un pusilánime de los partidos de las ONG que nunca reclamaba, nunca tenía una posición bien clara, definida, se prestaba a cualquier gobierno de turno”agregó.
Entonces ¿Evo Morales le debe el triunfo a Felipe Quispe?
Con una posición firme dijo: “Claro, nosotros hicimos grandes movilizaciones, a los partidos políticos tradicionales hemos tenido que poner al suelo inclusive destruirlos, el 2002 los partidos de izquierda estaban en el suelo, 2005 muchos partidos como MIR, ADN y otros NFR hasta han perdido su personalidad jurídica ya no son partidos legales; eso se debe a las movilizaciones que yo había dirigido poniéndome a la cabeza de la Confederación Sindical Única de los Trabajadores de Bolivia. Yo he sembrado lo que ahora están comiendo”.
¿Quién es el presidente Evo Morales para usted?
“Es un maniquí que está puesto por ahí, es un estrafalario, es un colonizado mentalmente, no habla aimara ni quechua, él nunca reivindica la cultura ancestral que tenemos nosotros”.
¿Qué es lo que lo diferencia de Evo Morales?
Sin pensarlo respondió diciendo, “Las diferencias son muy amplias. Evo Morales está atrapado en un poder oculto por ejemplo del ex mayor del ejército Juan Ramón de la Quintana quien tenía una línea de derecha reaccionaria, por otro lado está Álvaro García Linera que iba de nuestro lado pero tarde o temprano tuvo que volver a su vieja camada de donde ha salido, también están Walker San Miguel, Juan del Granado, muchos proto-criollos, criminales y coloniales que manejan este gobierno, entonces Evo es simplemente un florero, como un adorno como esto (señala un adorno); sin embargo mi pensamiento es diferente, a mi no me gusta que me manejen precisamente por eso tengo problemas en estas elecciones presidenciales con la agrupación ciudadana “Gente”, porque Felipe Quispe Huanca tiene su pensamiento filosófico tiene su propia forma de accionar, no es dócil, es un indio duro y puro en sus formas de pensar”.
¿Hay alguna relación que establece con el presidente Evo Morales actualmente?
Ninguna, él me ha invitado en varias instancias. Por ejemplo me mencionó en Tihuanacu y dijo: “Gracias Felipe Quispe que luchó”, luego en una reunión con Hugo Chávez también levantó mi nombre, en una concentración en Achacachi recientemente dijo: “Mi hermano Felipe juntos hemos luchado, juntos marchamos, le invitamos a que se sume a este proceso” esas eran las palabras que salieron de su boca pero yo no le hice caso y finalmente dijo: ”Hermano Felipe la sangre llama a la sangre, tú me has enseñado esa palabra”, entonces tampoco le hice caso. Desde esa perspectiva yo no quisiera tener relaciones porque es un Gobierno totalmente corrompido porque basta ver los 33 camiones de Juan Ramón Quintana, los 450 mil dólares de Santos Ramírez y los 2 millones de dólares de Guillermo Dalence; son corrupciones que están a la orden del día y mi condición de político no puede mezclarse con ese tipo de gente que solo busca corromperse, prostituirse y narcotizarse.
¿Cuál fue el propósito por el que se formó el Movimiento Indigna Pachacuti (MIP)?
Como cualquier partido político, el propósito fue tomar el poder político, auto gobernase entre ellos y finalmente liberar a sus hermanos indios que están en las comunidades y en las ciudades, también liberar a la clase media que no tiene trabajo que vive en la miseria.
¿Me podría hablar sobre Las FARC?
Sobre Las FARC no voy a hablar nada.
Surgió un problema con el dueño de la sigla Gente ¿Qué me puede decir al respecto?
Don Felipe aclaró que el dueño de la sigla, de la agrupación ciudadana “Gente” presentó un memorial tratando de retirarla, porque dijo que Román Loayza no va a poder sacar por lo menos el 3% en los votos, es así que hay mucha aflicción dentro de esa agrupación. Terminó diciendo: “precisamente eso tratábamos en unas reuniones, yo sé que lo vamos a solucionar, pero yo comprendo que hay desconfianza porque para sacar por lo menos un 10% tiene que ser un buen candidato y como no tenemos recursos económicos nos perjudicamos, ni el dueño del partido tiene recursos, pero podemos realizar a nuestra manera una campaña electora, estamos en eso yo creo que lo vamos a solucionar”.
Entrevistas...(Fabiola Belmonte)
Por: Fabiola Belmonte
Cristina es una joven de 19 años que paso por una enfermedad muy complicada de superar, la anorexia, ella hizo de todo para poder bajar de peso mas al ver como estaba de deteriorada física y mentalmente en un espejo se sorprendió y decidió parar con su enfermedad que la obsesionaba.
¿Cuándo empezó todo?
- Con 17 años, un día me propuse dejar de comer para bajar de mis 62 kilos a 55 kilos.
¿Cuándo supo que era anoréxica?
- Yo me daba cuenta en muchos momentos de que iba mal, pero era incapaz de corregirme.
¿Y por qué en aquel momento?
- En septiembre empezaba en la universidad, y temía no gustar, por mi cuerpo...
¿Y por qué 55 kilos?
- Vi un anuncio en la tele en el que una chica ideal - incluso recuerdo el color de sus mallas: azules-, después de hacer ejercicio, se pesaba. Y la báscula marcaba 54,6 kilos. Yo iba a bajar sólo hasta 55 kilos...
¿De verdad ese anuncio televisivo la empujó a la anorexia?
- Me incitó. La conducta de la chica era la mía: ¡obsesión con el cuerpo! La anorexia es eso: obsesión por el cuerpo y por la comida.
En tal caso, todos estamos rodeados siempre de estímulos anorexógenos, Cristina...
- Es que entras en una tienda de ropa femenina y todo son tallas en las que caben sólo un cierto tipo de cuerpos. O entras en un súper y hay más productos light que normales. Buscamos ser ligeros, ligeros...
¿Para ser más felices?
- Para desaparecer. Porque nos rechazamos. La anoréxica ve horroroso su cuerpo, lo rechaza, querría hacerlo desaparecer... ¡La anorexia es una enfermedad psicológica!
Que puede matar.
- Antes muerta que comer y subir un gramo de peso, sí. De hecho, estás ya muerta: ¡renuncias a miles de cosas de la vida!
¿Hasta qué punto dejó usted de comer?
- Empecé por una dieta muy severa, guiada por una endocrina. Y bajé de los 60 kilos. La endocrina me dijo que ya estaba bien así. Pero entonces yo me negué a parar, yo quería llegar a los 55. ¡Estaba enganchada!
¿Enganchada a qué?
- A mi cuerpo: quería verlo adelgazar. Así, sufrir hambre me deparaba placer. Pesarme y ver que había bajado un gramo ¡un solo gramo! era un chute de triunfo. Una adicción.
¿Comparable a la alcoholemia?
- A cualquier drogodependencia. Vives dependiente de lo que comerás o de lo que no comerás, de tu imagen. ¡A todas horas!
¿Qué tácticas seguía?
- Bebía cuatro litros de agua - ¡u ocho!- para "eliminar toxinas", pasaba cinco horas diarias - ¡o más!- en el gimnasio...
¿De dónde sacaba tiempo?
- De estudiar, dormir, salir con amigos...
¿Qué más hacía?
- Ducharme con agua fría antes de salir de casa, porque me parecía que la caliente me "dilataba"... ¡Desarrollas muchas paranoias!
¿Y con la comida?
- Primero no comía postre, luego me saltaba comidas, o fingía sonarme y echaba bocados en el kleenex, escondía la comida y luego la tiraba, o la vomitaba...
¿Y sus padres? ¿Sabían todo esto?
- Estaban muy preocupados. Pero no podían hacer nada: sólo una misma desde dentro puede actuar. En casa, mi madre siempre había seguido dietas, y desde niña yo oí lo de "hoy he sido mala" por comer según qué...
¿Hasta qué peso llegó usted a descender?
- No, eso no se lo diré.
¿Por qué?
- Porque la anorexia es como una competición. Si una anoréxica lee aquí el peso al que yo bajé, querrá emularlo... o bajar más.
Le agradezco la reflexión.
- Tengo amigas delgadas que no son anoréxicas, y otras con sobrepeso que lo son: esta enfermedad está en la cabeza. Y desarrollas gran capacidad para mentir: a mis padres les decía que salía a cenar con amigos, a los amigos les decía que venía cenada de casa... Y, así, ¡una comida menos!
¿Su salud no se resentía?
- Perdí la regla, vomité sangre... Todo eso me preocupaba... pero no me frenaba.
¿Sigue hoy siendo anoréxica?
- No. Estoy curada hace un año.
¿Cómo ha sido eso?
- Un día entré en un ascensor, me vi en el espejo, y me asusté. Ese día me vi de verdad. Llamé a un centro especializado... Y he seguido un tratamiento durante tres años.
¿En qué ha consistido el tratamiento?
- Trabajo en grupo, guiado por terapeutas. Aprendes a desentenderte de las comidas: ellos te dicen cuándo y qué comer, para que así reaprendas a focalizar la mente en otras cosas distintas a la comida y el cuerpo.
¿Por ejemplo?
- Un día te hacen salir de fiesta sin peinar, sin maquillar, sin vestirte de modo especial... Lo hice y... ¡y lo pasé la mar de bien! Y así vas aprendiendo a ser menos dependiente de tu aspecto, y a gozar de esta vida.
¿Vivimos pendientes de nuestro aspecto?
- Sí. Y juzgamos a los demás por su aspecto, por su figura, su ropa... No les damos muchas oportunidades más allá de su pinta. Es una pena, es una pena...
¿No teme una recaída?
- Cuando voy a comprar ropa, confieso que me pongo algo nerviosa... Procuro evitarlo... Pero no, ya no estoy enganchada al cuerpo: ya soy una persona distinta. Pienso diferente, siento diferente, reacciono diferente.
¿En qué sentido?
- Antes me sentía pequeñita, incapaz, insegura, temerosa, frustrada, avergonzada... y ahora ya asumo mis debilidades: ¡aceptarlas me hace sentir fuerte! Me he humanizado.
Entrevistas...(Yamil Antonio)
Por Yamil Antonio
Germán Monje es un Joven cineasta boliviano que en julio de este año presentó Hospital Obrero, su primera película como coguionista y director, la cual recibió muy buenas críticas y le ha ganado protagonismo en el cine boliviano, además de marcar nuevas tendencias, pues es la primera película contemporánea Boliviana que retrata la colorida ciudad de La Paz en blanco y negro, además de haber sido realizada con un equipo joven en el cual primaron las ganas, el talento y la responsabilidad.
Entre 1997 y 1999 estudió cine en la escuela de San Antonio de Los Baños en La Habana, Cuba, de la cual egresó como montajista, y ya en Bolivia se ha involucrado con proyectos entre los cuales están la producción Argentino-Boliviana Di buen día papá, y más recientemente Día de Boda e Historias de vino, alcoba y singani. Ahora se encuentra comenzando su próximo proyecto junto a ¨la tercera pata´´, la productora independiente, que también fue parte de Hospital Obrero.
¿Qué es lo que más valoras de tu trabajo?
Lo que me ha llevado a dedicarme al cine, como decía Buñuel ´´el cine es el arma más peligrosa en un espíritu libre´´, si tú gozas de una libertad espiritual, tú puedes hacer un buen uso del cine, es lo que más me cautiva, poder utilizarlo y comunicarme, no buscar mis fantasmas y no tratar de comunicar mis fantasmas sino los sentimientos y las emociones, todo eso que encierra hacer cine.
¿Qué es lo más gratificante de ver tus películas proyectadas por primera vez?
Que me he demostrado que existen posibilidades y condiciones de producción accesibles, es decir no depender de grandes presupuestos y grandes actores, hacer películas sencillas donde las herramientas son generar sensaciones, poder hacer reír y poder hacer llorar. Es una satisfacción muy grande que con tan poco hemos hecho mucho y no hay números que te retribuyan eso, encontrarte al público y que te digan que les ha encantado o que te la critiquen no importa, lo importante es que les haya llegado mas allá de decirte es una película linda sino que esos noventa minutos de película deriven en emociones humanas, eso es lo más gratificante y la posibilidad de poder hacer otra.
En tu carrera trabajaste como sonidista, montajista y ahora como director, ¿Hay alguna de estas facetas a la que le tengas más cariño o preferencia que a otra?
Lo que pasa es que son cosas muy distintas, el trabajo de director es un trabajo que implica la relación de mucha gente, los momentos solitarios de un director son los momentos de reflexión. El trabajo del editor es un trabajo muy solitario, esos momentos de reflexión del director el editor los tiene de sobra, tiene mucho tiempo de probar y pensar, y el trabajo del sonidista es un mundo de creación, tú escuchas lo que la producción no ve. Un favorito creo que ninguno, me gustan todos, es que el cine no es algo individual.
¿Con que grupo de gente de las películas que hiciste te gustaría trabajar de nuevo, con cual te sentiste más cómodo?
Con todos, yo creo que cada experiencia te enseña que la gente con la que trabajas está ahí por algo, yo hubiera querido trabajar en Hospital Obrero con algunos amigos que están en el exterior y las condiciones no se daban, y la gente con la que hice Hospital Obrero fue espectacular, yo creo que sin ellos la película no habría salido.
¿Cuál es la crítica más dura que has recibido?
La crítica sincera de mis compañeros de trabajo ha sido la más dura, te demuestra que tus compañeros también están en eso que tú estás haciendo.
Otra fue como anécdota, Hospital Obrero no está narrada cronológicamente, entonces un día estaba al final de una función en la cinemateca, se me acerco una señora a preguntarme si yo era el director, respondí que si y me dijo: ´´sabe que dígale al proyeccionista que no está poniendo los rollos en orden´´, esa fue una buena crítica, sin darse cuenta me había dicho mucho, me dijo que tal vez había hecho una película que la gente no va a entender, algo que no pasó pero la película yo no la di comidita, es una película donde te invito a pensar, se ha buscado hacerte participe de la película.
¿Cuál crees que es el mejor de los cineastas contemporáneos bolivianos en este momento?
Evitaría dar nombres, pero entre los que me han gustado están Marc Loayza que realizó Cuestión de fe, Rodrigo Bellot me gustó mucho en su primera película Dependencia sexual. Es una casualidad que de todos ellos las películas que más me han gustado son sus óperas primas, espero que no siga pasando que llegan a un nivel muy bueno y después me parece que no logran ese nivel, personalmente lo he sentido así. También Martin Bullocq, propone un cine muy maduro tiene mucho que decir y mucho que dar.
El cine boliviano está en asenso, este año se ha alzado como el año en el que más estrenos nacionales se han proyectado en la historia, en la revista “vamos” mencionas que el boliviano se ha dado cuenta de que hacer cine no es cosa de extraterrestres, ¿a qué atribuyes que la gente se dé cuenta de esto?
Por el acceso a la tecnología por un lado, y por otro por el acceso a las escuelas de cine y formación cinematográfica, en los 80 era muy complicado estudiar cine tenías que ir a Polonia o Chile, a otro país y tener mucha plata, ahora incluso puedes ser autodidacta y educarte en la red. Lo que importa es poder hacer, si tienes fe y cuidado en tu historia va a funcionar, y no hacer cine por hacer.
¿Hay algún estreno próximo de cine nacional que llame la atención, cree expectativas y curiosidad de ver de qué trata?
El ascensor, es una nueva propuesta, me interesa el impacto del público, y en esta película hay sangre y todas esas cosas que le gustan ver al público, claro que esto tiene que estar bien hecho y bien justificado, a mi me gustan las historias donde no necesitas balas ni desnudos para contar una buena historia, y ésta tiene todo eso.
¿Cuál es tu próximo paso como cineasta?
Ahora como está estabilizada la productora estamos escribiendo un nuevo proyecto con Juan Pablo Piñeiro, coguionista y productor de Hospital Obrero, ya hemos salido del blanco y negro y del Hospital, ahora nos vamos a ir un poco hacia el cielo, el proyecto se llama las llaves del cielo, es un poco la profanización de San Pedro en La Paz, es un cerrajero que se llama Pedro y en poco se convierte en las llaves de todos los vecinos del barrio de San Pedro.
En diario crítico leí que entre paréntesis que al lado de tu nombre decía: más conocido como Monki, ¿Por qué el apodo?
Desde colegio, desde segundo básico, es una anécdota de niños que en un cumpleaños se archivaba la pelota en un árbol y yo subía a buscarla, fui como cuatro veces, además era facilito el árbol, tampoco tenía mucha ciencia, ya el martes me dijeron mono y teníamos inglés, la profe dijo abran sus libros y tocaba la M de monkey, y ya desde entonces algunos me dijeron ´´monki´´.
Entrevistas...(Maria del Carmen Alcazar)
Por: María del Carmen Alcázar Grisi.
Con botas de plataforma, los ojos maquillados con tintes oscuros y toda la ropa negra, una joven paceña detiene su caminar para conceder una entrevista. Es Alejandra Selene Pinto Olivera, quién se ha convertido en un personaje público del ámbito boliviano por su repetida aparición en varios medios de comunicación.
A sus catorce años empezó su carrera mediática actuando en spots publicitarios. Después, ingresó al equipo de Decibeles como bailarina y co-conductora. El programa Deporte Total le abrió sus puertas: Selene fue azafata, reportera y productora de eventos internacionales deportivos, por lo que también llegó a producir para Fox Sports. Trabajó en TVO haciendo reportajes y entrevistas, hasta que Axesso la contrató como conductora, papel que desempeñó hasta hace poco más de un mes. Hoy, con 25 años de vida, Selene Pinto es “Palla del Gran Poder 2009”, nombrada “Personaje Paceño del Bicentenario”.
A partir de sus actividades han surgido innumerables opiniones y rumores, sin embargo no se ha cuestionado los verdaderos motivos de esta joven mujer para ser quién es. ¿Cuál es la verdad sobre todo aquello que dicen y dijeron los medios respecto a Selene Pinto? ¿Quién está detrás de las polleras o las prendas de vestir con logos de bandas de rock? En esta entrevista Pinto Olivera habla respecto a cómo fue su partida del programa Axesso y cómo se siente respecto a los medios de comunicación en general. De la misma manera, Selene explica cómo fue nombrada Palla del Gran Poder 2009 y su percepción respecto a lo que representa en la sociedad paceña. Respondiendo preguntas sobre sus gustos, sus creencias, su manera de vestir, sus fotografías desnuda, Selene Pinto Olivera expresa quién es y cómo se percibe a ella misma.
Entrevistadora: ¿Por qué te fuiste de Axesso?
Selene Pinto: Mi ciclo terminó así que ya tocaba dejarlo. Hace tiempo atrás que ya tenía presión por mis responsabilidades…quedamos en un acuerdo con el productor y vimos conveniente que dejara el programa.
E.: Eso no dijeron los medios ¿No es cierto?
S.P.: Hubo un malentendido… programas de televisión donde me entrevistaron…dieron a entender que lo estaba dejando por hacer otro proyecto, que me echaron, que renuncié y quién sabe qué otras cosas, pero no es así…
E.: ¿Piensas que acabó tu carrera mediática al salir de Axesso?
S.P.: Para nada. Axesso fue un paso más… me dio un sentido al aportar a la producción nacional en un ámbito que me encanta…la música…
E.: ¿Temes no volver a los medios?
S.P.: Los medios deberían temer que yo no vuelva, eso se verá con el tiempo… No es lo esencial en mi vida, siempre fue un hobby…
E.: ¿Tu forma de vestir significa algo para ti?
S.P.: Obviamente… es lo que me identifica y refleja mi versatilidad. No me hago lio de vestir un día con motivos andinos y al siguiente con poleras de bandas y mis tachas… procuro siempre estar cómoda y ser yo misma.
E.: ¿Quién es la verdadera Selene: la Palla o la rockera que aparece en las calles de La Paz y que hasta hace poco se veía en Axesso?
S.P.: Pues ninguna. La verdadera Selene no necesita que la definan por lo que hace o lo que representa.
E.: ¿Te consideras una representante de alguna tribu urbana?
S.P.: No, pero mucha gente lo ve así… En un programa de televisión francés…me presentaron como gótica…En La Razón me entrevistaron como metalera y en la revista Mía me presentaron como rockera. Podemos decir que soy una darketa muy popular, pero no pretendo ser representante de ninguna tribu urbana…
E.: ¿Qué significa “darketa” para ti?
S.P.: Viene a ser un término que utilizo que implica un estilo de vida,… vestimenta, gustos y tendencias hacia lo oscuro…
E.: Hubo un poco de polémica sobre tu nombramiento para ser la Palla del Gran Poder ¿Cómo fuiste realmente nombrada?
S.P.: Ingresé al concurso a falta de la representante de mi fraternidad. La comitiva de la Llamerada San Andrés recurrió a mi persona por ser finalista en la elección interna pues según tengo entendido la muchacha de mi fraternidad no logró presentarse para la elección del Gran Poder. Yo no quería concursar… pero mi mentor, el Dr. Fernando Cajías insistió en que lo haga…
E.: Tengo entendido que das clases de mitología universal en la Fundación Cajías ¿Por qué te gusta la mitología?
S.P.: Mi mismo nombre proviene de la mitología griega ya que mis papás son fanáticos de estos temas...Apenas aprendí a leer me comí miles de libros sobre el tema.
E.: ¿Qué religión profesas? En los medios se te llamo hasta satanista…
S.P.: Soy católica no practicante y me parece gracioso que hayan dicho eso de mí pues cuando uno conoce tanto sobre el tema termina siendo un híbrido politeísta católico y aprende a reírse ante este tipo de comentarios que delatan la ignorancia de quien los dice.
E.: Hace un par de años posaste desnuda para el fotógrafo Sol Mateo ¿Cómo y por qué decidiste posar así para él?
S.P.: Yo fui modelo para él ya hace mucho tiempo y nos reencontramos luego de muchos años... Yo había perdido mucho peso y estaba con una energía radiante pues había salido de una relación muy difícil donde hicieron que odiara el ser mujer… Cuando Sol me propuso ser su modelo, yo le dí las ideas de las temáticas que hicimos en mis fotografías y nos entendimos muy bien… Como dijo Pitágoras de Samos, “No hagas de tu cuerpo la tumba de tu alma” yo me liberé con mi desnudez y estoy muy orgullosa de ser mujer.
E.: ¿Cuán cierto es lo que se dijo en el programa “No somos ángeles” respecto a tu matrimonio? ¿Te casarás pronto?
S.P.: Pues me casaré, pero no inmediatamente por razones obvias. Fue muy interesante que mi pareja y yo hayamos sido objeto mediático incluso luego de que él tuvo que partir y volver a su país. …En ningún momento di fechas…son puras especulaciones.
Entrevistas...(Daniela Aguirre)
¿Por que decidió estudiar y posteriormente ser catedrático de medicina?
La verdad al principio estaba indeciso, como muchas personas, ya que todos tienen sueños como ser jugador de futbol, corredor de autos y demás (se ríe). Luego charlando y averiguando me di cuenta que quería estudiar medicina para poder resolver la curiosidad del funcionamiento de nuestro organismo y estar en un hospital. Fui y soy catedrático por vocación y claro también para tener trabajo.
¿Qué es la medicina?
Es una arte y una ciencia; es un estudio constante porque las enfermedades y la salud son dinámicas.
¿Qué es lo más satisfactorio de su carrera y de su especialidad?
Aportar a la sociedad curando y enseñando, además de desarrollar acciones de capacitación a mis colegas, donde en todos estos procesos además de enseñar algo aprendes muchas cosas más.
¿Cómo ve la medicina en Bolivia? ¿Por qué?
Más bien solo me preguntas de medicina. Es buena, aunque la limitación de recursos tecnológicos impide un mejor desarrollo, como también la carencia de programas de actualización y capacitación.
Trabajó recientemente en un proyecto de prevención de la gripe AH1N1 ¿Qué logró con este proyecto? ¿Qué pasara a futuro con la gripe A?
No solo yo, sino todas las personas que trabajamos en el proyecto logramos capacitar a profesores escolares para frenar o limitar el alcance de la pandemia y que la gente tenga conciencia de al prevención. El futuro es incierto, aunque es probable que mucha gente contraiga la famosa gripe A.
¿La docencia es su pasión?
Siento que el trabajo asistencial, son actividades que me gusta desarrollar.
¿Qué siente al haber recibido 2 premios consecutivos en reconocimiento a su enseñanza en la UMSA?
Es una alegría tremenda, pero un gran desafío porque me obliga a mejorar cada año y un compromiso de facilitar la formación de recursos humanos. Me sorprendí mucho cada año, ya que conozco mi materia muy bien (Parasitología- Segundo año) pero soy bastante estricto.
¿Considera a la UMSA una de las mejores universidades publicas de Bolivia? ¿Por qué?
Más que como Universidad, algunas de sus carreras si son las mejores del país, por la calidad de sus profesores, su equipamiento e infraestructura. De todas formas le falta avanzar y organizarse mucho más.
¿Qué aportes cree que brinda usted a la sociedad paceña y en si a todo el país con el desarrollo de su trabajo?
Bueno creo que la mayoría de paceños y bolivianos trabajadores intentamos aportar con algo a nuestro país. Por mi parte creo que sería resolver problemas de salud con la mayor eficiencia, participar en la formación de futuros profesionales que sepan hacer su trabajo como se debe y no solo académicamente, también aportar con valores, que son fundamentales para todos los médicos.
¿Cree usted en el dicho “la mente controla el cuerpo”?
Si, porque los errores y los aciertos que tenemos se originan en procesos mentales.
¿Y en cuanto a las enfermedades?
La verdad todo en nuestro organismo está relacionado, yo como médico prefiero tomarme pastillas para mis males.
¿Tiene algún modelo a seguir en su vida, en su carrera, en su docencia?
La constancia que aprendí de mis padres, además algo muy importante fue el “impulso” que me dio mi madre, ella era profesora, desde que yo tenía 2 años me llevó al colegio con ella por eso salí 2 años antes del colegio y gané tiempo para estudiar; la lealtad de mis amigos y el apoyo de mi familia, son los pilares de mi trabajo. No podría tener un único modelo a seguir ya que en mi vida conocí gente extraordinaria que siempre me dejó una lección para aprender.
¿Es feliz con lo que hace?
Como me ves tú después de todo lo que te conté, claro que sí; aunque me gustaría hacer más cosas. La falta de tecnología es un freno a algunas aspiraciones, tanto mías como para muchos de mis colegas. Hubo ciertas etapas donde me sentía estancado, pero luego me di cuenta que tantos sacrificios valían la pena y rendirían sus frutos, como lo hicieron.
Noticias...(María del Carmen Alcázar)
Por: María del Carmen Alcázar.
Los vecinos del Edificio Gabriel Gosalvez se oponen al cambio de cañerías de todos los departamentos y las áreas comunes. El presidente de los copropietarios del Edifico, Mauricio Beltrán, afirmó “en nombre de todos los vecinos, que no es posible realizar ese cambio”. La negativa a la remodelación causó discusiones y hasta gritos en la reunión de copropietarios del sábado 19 de septiembre. Dicha reunión se llevó a cabo al medio día en la Planta Baja del Edificio Gabriel Gosálvez, que se encuentra ubicado en la Av. 6 de agosto, en la ciudad de La Paz.
El cambio de cañerías de zinc a cañerías plásticas debía hacerse entre el 21 de septiembre y 15 de octubre del año en curso. La administradora del Edificio, Teresa Campero, publicó una circular en la que explicaba que “debido a la cantidad de goteras y problemas con los conductos del agua, es necesario realizar el cambio de cañerías”. En la misma nota emitida el 9 de septiembre, se especificaba, en un cronograma, la fecha y la hora en la que se comenzarían los trabajos de plomería en cada departamento.
Los albañiles y obreros que operarían en la obra estarían a cargo de Víctor Aguilar, plomero del edificio desde hace diez años. En las notificaciones ni en las reuniones pasadas se especificó el precio de la remodelación de cañerías, puesto que, según Aguilar, “el costo dependerá de la extensión del departamento, de la cantidad de baños y otros factores…de todas maneras es más de 500 bolivianos por cada domicilio”. El plomero también dijo que “es menor el costo si se realiza en todos los departamentos, porque el material es más económico si se lo compra al por mayor”.
Ante la consulta de los vecinos a Víctor Aguilar, se hizo evidente que la aproximación del costo que había dado el plomero Aguilar no era proporcional al precio real que está “muy por encima de los 500 bolivianos”, así lo expresaron los propietarios en la reunión del pasado sábado. Jorge Lazarte, propietario de 3 departamentos en el edificio, sostuvo que “el costo es excesivo…no todos necesitamos del cambio de cañerías ahora, sólo algunos departamentos tienen problemas”. Otros vecinos unieron sus voces para afirmar que aunque el trabajo de plomería no se realice en su hogar, las áreas comunes se ven afectadas porque el ruido que producen estas obras es muy molesto. Estas afirmaciones dieron paso a respuestas agresivas por parte de los propietarios que desean cambiar sus cañerías, puesto que consideraron “egoístas, tacaños y anticuados” los argumentos de los vecinos que conservarán su antiguo sistema de cañerías.
Como resultado de la última reunión, el lunes 21 de septiembre la administración del edificio Gabriel Gosálvez envió una nueva circular a todos los departamentos. Esta nota comunica que “se realizará la anual limpieza de las cajas de registro y revisión de artefactos sanitarios, con un costo de 30 Bs., que es un costo al que pueden acceder todos los propietarios”.