Estimados compañeros:
El lunes 7 de dic no tenemos clase de periodismo. El miercoles acordaremos cuando retomaremos la clase perdida. Por favor pasen la voz, gracias.
jueves, 3 de diciembre de 2009
lunes, 23 de noviembre de 2009
Manaña cátedra!!!
Queridos compañeros:
Manaña tenemos cátedra Konrad Adenauer en el Auditorio 3, bloque D. Mery dice que vayan hasta la hora en la que empiecen sus clases. Los veo ahi.
Un saludo!!!
Manaña tenemos cátedra Konrad Adenauer en el Auditorio 3, bloque D. Mery dice que vayan hasta la hora en la que empiecen sus clases. Los veo ahi.
Un saludo!!!
martes, 17 de noviembre de 2009
Entrevistas...(Maricruz Zalles)
Delia Ibarguen: "Ya se ven cosas que ya no se necesita que uno les explique"
Por: Maricruz Zalles Iturri
Con la ayuda de un bastón, Delia Ibargüen viuda de Gamarra, fue hasta la sala para ser entrevistada. Bien arreglada y con aretes elegantes se sentó en el sillón con un poco de dificultad. En enero, cumple 97 años y quiere llegar a los 100: “no me falta mucho, ¿no?” dice con tono alegre.
Con la memoria fresca, hace una comparación entre años pasados y el presente referente a los medios de comunicación y las nuevas tecnologías comunicativas: aparatos de música, radio, televisión, celular y computadora.
¿Cómo era la música? ¿En qué aparato la escuchaban?
La música, había música bonita, alegre. Se bailaba mucho fox, tango, la chicha. Había piano, había la pianola, pero algunas veces, cuando no había esas cosas, también se bailaba música nacional. La música nacional, cuando había mucho entusiasmo se bailaba cuequita, huayñito, todas esas cositas, con instrumentos como la guitarra, el charango, la concertina. La concertina, qué linda que es y no hay ahora.
¿Qué le parece la música de ahora?
La música ahora es bonita algunas veces, algunas no. Tiene su melodía pero es demasiado movida y laberintada porque nadie sabe qué están bailando. Llena mucho el entusiasmo pero es muy alborotada.
¿La televisión a qué edad ha conocido, cómo la ve?
¿Cuándo ha sido? después de la guerra… no hace mucho. Ha sido después de la radio.
Yo digo que está muy bien la televisión, pero se deben dar programas especiales. Eso deben tener cuidado los que dirigen la tele, por ejemplo, hay momentos en que niños están mirando con un afán la televisión, cambian el programa y está una chica echada sobre el muchacho en el cuarto de la chica y con toda sencillez. El otro día, no te imaginas lo que he visto, era una chica que se paseaba por su cuarto, cuando aparece un muchacho, menor que ella, ella le da un jalón y lo mete a su cuarto. Lo hace echar y le saca el pantalón. Tres de la tarde. ¿Te parece? Eso los que dirigen la televisión deben tener más cuidado con los niños, porque son los primeros que llegan y la televisión. Se ha echado a perder en partes el respeto. Ya se ven cosas que ya no se necesita que uno les explique. Por ejemplo, nos explicaban antes de casarnos: “bueno, esto es así”. En cambio ahora, ya sabes todo y más todavía, tu mamá está en la luna mientras que vos ya sabías todo. Mucho ha avanzado, pero tiene mucho de inmoral en algunos casos.
¿Cómo ve a la radio? ¿A qué edad la conoció?
La radio (ahora) está muy bien, porque instruye, te explica, te enseña mucho. Pero a veces se va ya por otro extremo, pero es bien la radio, talvez mejor que la televisión. Antes no había radio. La hemos conocido en tiempo de guerra (del Chaco). En tiempos de la guerra ya se ha conocido, instalado en varias partes. Es la casa estaban, chiquititas, y todos ahí al lado, sobre la radio a escuchar noticias de la guerra. Cuando la guerra, por ejemplo, en el Prado o en la Plaza (Murillo) había una radio grandota que había para el pueblo. Y todo el mundo se iba a la Plaza a escuchar, porque daban las noticias, leían que han tomado el fortín, que han muerto tantos soldados, que han tomado prisionero a fulano de tal, todo eso daban en la radio. Con el papel en las paredes ha muerto fulano, está herido perengano y daban noticias. Pero la radio nos contaba que el fortín tal o el cual, han tomado el fortín Boquerón, se han hecho dueños los pilas.
¿Tiene celular, cómo lo ve?
El celular es un instrumento, un aparato que ha avanzado tanto en su inteligencia que ya no se puede hacer nada, todo el mundo anda con el celular prendido al oído, ya no atienden nada, ya no les importa nada. Ya no se puede ni charlar porque el celular está hablando con otra persona. Perjudica bastante. Yo no uso celular, porque no le entiendo ni papa.
¿Y utiliza la computadora?
La computadora tampoco, pero veo que es bien para las oficinas, el colegio; está muy bien que los niños aprendan porque son cosas nuevas, antes no se conocía. Todo era la inteligencia del individuo. Para las oficinas grandes que hacen procesos del dinero, contadores. Antes eran hombres que detallaban la plata. Ahora pones en la computadora y te sale todo. Se ha usado mucho para la universidad.
Ahora con todas las tecnologías, ¿cuál diferente es la sociedad de cómo era antes?
Con todo eso, es por eso que la ciudad ha crecido. Está más, está en un estado más social, porque se comunica con todas partes del mundo. Ahora una nación tiene la libertad con los que están a su alrededor y avanzan y avanzan. Ahora van a trabajar a la India, dónde está la India. Como el otro día, estaba leyendo en el periódico, hay un conjunto de músicos de chicos, jovencitos en El Alto, un grupo que hacen música, y los han invitado a Austria, dónde está Austria, ya ni sé yo; para que vayan a concursar.
Por: Maricruz Zalles Iturri
Con la ayuda de un bastón, Delia Ibargüen viuda de Gamarra, fue hasta la sala para ser entrevistada. Bien arreglada y con aretes elegantes se sentó en el sillón con un poco de dificultad. En enero, cumple 97 años y quiere llegar a los 100: “no me falta mucho, ¿no?” dice con tono alegre.
Con la memoria fresca, hace una comparación entre años pasados y el presente referente a los medios de comunicación y las nuevas tecnologías comunicativas: aparatos de música, radio, televisión, celular y computadora.
¿Cómo era la música? ¿En qué aparato la escuchaban?
La música, había música bonita, alegre. Se bailaba mucho fox, tango, la chicha. Había piano, había la pianola, pero algunas veces, cuando no había esas cosas, también se bailaba música nacional. La música nacional, cuando había mucho entusiasmo se bailaba cuequita, huayñito, todas esas cositas, con instrumentos como la guitarra, el charango, la concertina. La concertina, qué linda que es y no hay ahora.
¿Qué le parece la música de ahora?
La música ahora es bonita algunas veces, algunas no. Tiene su melodía pero es demasiado movida y laberintada porque nadie sabe qué están bailando. Llena mucho el entusiasmo pero es muy alborotada.
¿La televisión a qué edad ha conocido, cómo la ve?
¿Cuándo ha sido? después de la guerra… no hace mucho. Ha sido después de la radio.
Yo digo que está muy bien la televisión, pero se deben dar programas especiales. Eso deben tener cuidado los que dirigen la tele, por ejemplo, hay momentos en que niños están mirando con un afán la televisión, cambian el programa y está una chica echada sobre el muchacho en el cuarto de la chica y con toda sencillez. El otro día, no te imaginas lo que he visto, era una chica que se paseaba por su cuarto, cuando aparece un muchacho, menor que ella, ella le da un jalón y lo mete a su cuarto. Lo hace echar y le saca el pantalón. Tres de la tarde. ¿Te parece? Eso los que dirigen la televisión deben tener más cuidado con los niños, porque son los primeros que llegan y la televisión. Se ha echado a perder en partes el respeto. Ya se ven cosas que ya no se necesita que uno les explique. Por ejemplo, nos explicaban antes de casarnos: “bueno, esto es así”. En cambio ahora, ya sabes todo y más todavía, tu mamá está en la luna mientras que vos ya sabías todo. Mucho ha avanzado, pero tiene mucho de inmoral en algunos casos.
¿Cómo ve a la radio? ¿A qué edad la conoció?
La radio (ahora) está muy bien, porque instruye, te explica, te enseña mucho. Pero a veces se va ya por otro extremo, pero es bien la radio, talvez mejor que la televisión. Antes no había radio. La hemos conocido en tiempo de guerra (del Chaco). En tiempos de la guerra ya se ha conocido, instalado en varias partes. Es la casa estaban, chiquititas, y todos ahí al lado, sobre la radio a escuchar noticias de la guerra. Cuando la guerra, por ejemplo, en el Prado o en la Plaza (Murillo) había una radio grandota que había para el pueblo. Y todo el mundo se iba a la Plaza a escuchar, porque daban las noticias, leían que han tomado el fortín, que han muerto tantos soldados, que han tomado prisionero a fulano de tal, todo eso daban en la radio. Con el papel en las paredes ha muerto fulano, está herido perengano y daban noticias. Pero la radio nos contaba que el fortín tal o el cual, han tomado el fortín Boquerón, se han hecho dueños los pilas.
¿Tiene celular, cómo lo ve?
El celular es un instrumento, un aparato que ha avanzado tanto en su inteligencia que ya no se puede hacer nada, todo el mundo anda con el celular prendido al oído, ya no atienden nada, ya no les importa nada. Ya no se puede ni charlar porque el celular está hablando con otra persona. Perjudica bastante. Yo no uso celular, porque no le entiendo ni papa.
¿Y utiliza la computadora?
La computadora tampoco, pero veo que es bien para las oficinas, el colegio; está muy bien que los niños aprendan porque son cosas nuevas, antes no se conocía. Todo era la inteligencia del individuo. Para las oficinas grandes que hacen procesos del dinero, contadores. Antes eran hombres que detallaban la plata. Ahora pones en la computadora y te sale todo. Se ha usado mucho para la universidad.
Ahora con todas las tecnologías, ¿cuál diferente es la sociedad de cómo era antes?
Con todo eso, es por eso que la ciudad ha crecido. Está más, está en un estado más social, porque se comunica con todas partes del mundo. Ahora una nación tiene la libertad con los que están a su alrededor y avanzan y avanzan. Ahora van a trabajar a la India, dónde está la India. Como el otro día, estaba leyendo en el periódico, hay un conjunto de músicos de chicos, jovencitos en El Alto, un grupo que hacen música, y los han invitado a Austria, dónde está Austria, ya ni sé yo; para que vayan a concursar.
Entrevistas...(Jose Carlos Velasco)
Tony Suárez: “El fotógrafo es el que le pone el corazón y el cerebro”
Por: José Carlos Velasco
Entre los fotógrafos más conocidos de Bolivia, se encuentra un hombre frío pero a la vez gracioso, cuya imagen no pasa desapercibida por las calles de la urbe paceña: Antonio “Tony” Suárez. Acompañado en la vida por sus tres hijos y su esposa, quien en medio de la entrevista le dice entre broma y broma a Tony, “Y estamos solos puej, ¿no queréj aprovecharme?”, a lo que Tony le responde “Ahoritinga”, demostrando de esta forma el afecto que existe en su ambiente familiar.
Admirado por los amantes de las fotografías y por las nuevas generaciones de fotógrafos, Tony trabajó por más de veinte años en la revista TIME. Ha cubierto eventos como olimpiadas, transmisiones de mando, campañas electorales, lanzamientos de transbordadores, y mundiales de fútbol. Pero en su vida no se ha dedicado únicamente a eventos como los que acabamos de mencionar, pues entre la gran variedad de fotografías que este hombre ha sacado, en su oficina se pueden observar fotos de “potitos”, que resultan en cierta forma graciosas, pero a la vez connotan la belleza que él ve y que la resalta por medio de una cámara. De todos modos, aquél que nos puede dar más detalles de Antonio Suárez, es sin duda él mismo.
Tony, tus fotografías aparentemente no siguen un patrón, un tema. Tienes fotografías de todo tipo. ¿Existe un por qué de esto?
Yo encuentro que lo más bello de la fotografía es la diversidad.
Has trabajado por más de 20 años en la revista TIME; trabajaste junto a Neil Leifer. ¿Qué relación existía entre ustedes?
Él vino a trabajar a la revista, considerado entre los diez mejores fotógrafos de deporte en el mundo, cuando yo estaba encargado de una sección llamada “tráfico de fotografías. Me acerqué y le dije que yo estaba estudiando fotografía y tenía mucho interés y ganas de trabajar con él. Comenzó a usarme como su asistente. Ahí comenzó una amistad que nos llevó a viajar alrededor del mundo. Yo trabajaba y me escapaba para ayudarlo y poco a poco fui trabajando más con Neil y menos con la cosa de tráfico, descuidando mi trabajo.
Parte de mi trabajo se volvió que yo era el nexo entre los fotógrafos y laboratorio, o todo el equipaje que necesiten. Entonces me volví como en el “súper ayudante” de todos. Fue evolucionando hasta el punto en que me ascendieron a fotógrafo. Antes de eso nunca TIME había tenido un asistente para los fotógrafos. Fui el primero y el único.
Cada fotografía debe tener una larga historia que contar. ¿Cuál es la foto (tuya) que más te ha impactado? ¿A la que le tengas más afecto?
Bueno, cada cual tiene su historia, su momento. No sé cual foto yo diría “esta es mi favorita”. Hice toda una serie de potitos y sigo haciendo. Me acuerdo en el último mundial que fui, que fue en Estados Unidos, Maradona metió un gol: fue su último gol en el mundial. Tengo una foto que esta pateando la pelota que fue el gol. Pero hay otras fotos.
Has estado congelando momentos de la realidad. ¿Qué clase de cambio hubo? ¿Podría ser una explicación al dinamismo que llevas con respecto a la variedad de fotografías que has sacado hasta ahora?
He estado aquí en La Paz veinte años casi de vuelta y se ve un cambio de cuando yo llegué a hoy, se ve un cambio de la ciudad. Se ha llenado de autos, se ha vuelto más bulliciosa, es más agresiva, está mucho más limpia, más verde, más moderna.
En comparación con otros países, en cuanto a la fotografía, ¿Cómo estamos avanzando?
Antes lo tomaban más como un oficio. No invertían tanto en su equipo, en sus instrumentos de trabajo y se quedaban con sus cámaras que se estaban muchas veces deshaciendo en sus manos. Creo que eso ha cambiado mucho. Es importante avanzar con la tecnología, sino te quedas atrás. Y nadie quiere quedarse como dinosaurio y sabes lo que le pasó a los dinosaurios.
En una fotografía, ¿cuánto depende del fotógrafo y cuánto depende de la estética de lo que se está sacando?
Cada fotógrafo va a sacar eso diferente. Creo que depende del fotógrafo en gran parte. A veces está todo ahí, pero si el fotógrafo no lo hace correctamente, creo que no hay chiste. La máquina es el instrumento para hacer las cosas. El fotógrafo es el que le pone el corazón y el cerebro, y ahí está la diferencia.
Muchas fotos del World Press Photo son realmente sugestivas. Muestran en muchos casos pobreza o sufrimiento. El que saque fotos así, ¿debe considerarse como una persona insensible? Siempre me he preguntado ¿Cómo se atreven a sacar fotos así?
Hay momentos muy difíciles para fotografiar, pero como profesional lo tienes que hacer. No te puedes dar el lujo de decir “yo no hago estas cosas”. Si el momento de dolor está ahí y tú tienes que registrarlo, ese es tu deber. Para eso has decidido ser fotógrafo. Generalmente creo que uno es hasta a ratos mucho más sensible, pero eso lo tienes que empujar hacia abajo y que puedas mostrar eso. Estamos rodeados de pobreza, de mucha injusticia y todos los días las tenemos que abordar.
De tus hijos, ¿A alguno le interesa la fotografía?
Creo que sí, pero no se manifiesta todavía. Eduardo tiene interés pero tiene miedo, todavía está en un proceso de aprendizaje. Valentina podría ser muy buena fotógrafa, creo que tiene un cierto don, pero todavía tiene que descubrir la cámara. La más chica todavía le gusta, pero tiene otros intereses. Hay gente que comienza a fotografiar desde pequeño. El famoso caso del fotógrafo francés que se llamaba Lartigue, que a los siete años el padre le regaló una cámara y desde los siete años comenzó a fotografiar. Es considerado uno de los maestros de la fotografía.
¿Tú a qué edad comenzaste?
Yo comencé un poco más tarde. (Risas) no estoy seguro, cuando estaba alrededor de los 17 a 18 años.
Algo que realmente te identifica, algo que no lo hacen muchos, es tu propia imagen. ¿Desde cuándo eres ese Tony Suárez que vemos en las calles?
Bueno, yo perdí el pelo. Lo que tengo se llama Alopecia. En parte viene de los genes y en partes es una cosa de nervios, donde pierdes el pelo. Primero, cuando era más chico, se caía en tiempos de más tensión en ciertas zonas. Cuando volví de Estados Unidos acá ya comenzó a ralearse el pelo y parecía una pelusa más que otra cosa. Entonces me afeité y de ahí no me volvió a crecer. Y si tú notas no tengo cejas ni pestañas.
¿Desde cuando tienes esta imagen?
Debe ser el 92 o 93, es cuando perdí el pelo. A un comienzo andaba sin gorrita. Fui a Tarija para un evento y me tiré una quemada espeluznante en la cabeza, entonces dije “no…gorra” y generalmente las gorras con visera son molestosas cuando uno está fotografiando. Entonces la boina fue la que prefería, porque en primer lugar si estás en auto, el viento no se la lleva y lo otro es que me protege mi cabeza y no me molesta al fotografiar.
Por: José Carlos Velasco
Entre los fotógrafos más conocidos de Bolivia, se encuentra un hombre frío pero a la vez gracioso, cuya imagen no pasa desapercibida por las calles de la urbe paceña: Antonio “Tony” Suárez. Acompañado en la vida por sus tres hijos y su esposa, quien en medio de la entrevista le dice entre broma y broma a Tony, “Y estamos solos puej, ¿no queréj aprovecharme?”, a lo que Tony le responde “Ahoritinga”, demostrando de esta forma el afecto que existe en su ambiente familiar.
Admirado por los amantes de las fotografías y por las nuevas generaciones de fotógrafos, Tony trabajó por más de veinte años en la revista TIME. Ha cubierto eventos como olimpiadas, transmisiones de mando, campañas electorales, lanzamientos de transbordadores, y mundiales de fútbol. Pero en su vida no se ha dedicado únicamente a eventos como los que acabamos de mencionar, pues entre la gran variedad de fotografías que este hombre ha sacado, en su oficina se pueden observar fotos de “potitos”, que resultan en cierta forma graciosas, pero a la vez connotan la belleza que él ve y que la resalta por medio de una cámara. De todos modos, aquél que nos puede dar más detalles de Antonio Suárez, es sin duda él mismo.
Tony, tus fotografías aparentemente no siguen un patrón, un tema. Tienes fotografías de todo tipo. ¿Existe un por qué de esto?
Yo encuentro que lo más bello de la fotografía es la diversidad.
Has trabajado por más de 20 años en la revista TIME; trabajaste junto a Neil Leifer. ¿Qué relación existía entre ustedes?
Él vino a trabajar a la revista, considerado entre los diez mejores fotógrafos de deporte en el mundo, cuando yo estaba encargado de una sección llamada “tráfico de fotografías. Me acerqué y le dije que yo estaba estudiando fotografía y tenía mucho interés y ganas de trabajar con él. Comenzó a usarme como su asistente. Ahí comenzó una amistad que nos llevó a viajar alrededor del mundo. Yo trabajaba y me escapaba para ayudarlo y poco a poco fui trabajando más con Neil y menos con la cosa de tráfico, descuidando mi trabajo.
Parte de mi trabajo se volvió que yo era el nexo entre los fotógrafos y laboratorio, o todo el equipaje que necesiten. Entonces me volví como en el “súper ayudante” de todos. Fue evolucionando hasta el punto en que me ascendieron a fotógrafo. Antes de eso nunca TIME había tenido un asistente para los fotógrafos. Fui el primero y el único.
Cada fotografía debe tener una larga historia que contar. ¿Cuál es la foto (tuya) que más te ha impactado? ¿A la que le tengas más afecto?
Bueno, cada cual tiene su historia, su momento. No sé cual foto yo diría “esta es mi favorita”. Hice toda una serie de potitos y sigo haciendo. Me acuerdo en el último mundial que fui, que fue en Estados Unidos, Maradona metió un gol: fue su último gol en el mundial. Tengo una foto que esta pateando la pelota que fue el gol. Pero hay otras fotos.
Has estado congelando momentos de la realidad. ¿Qué clase de cambio hubo? ¿Podría ser una explicación al dinamismo que llevas con respecto a la variedad de fotografías que has sacado hasta ahora?
He estado aquí en La Paz veinte años casi de vuelta y se ve un cambio de cuando yo llegué a hoy, se ve un cambio de la ciudad. Se ha llenado de autos, se ha vuelto más bulliciosa, es más agresiva, está mucho más limpia, más verde, más moderna.
En comparación con otros países, en cuanto a la fotografía, ¿Cómo estamos avanzando?
Antes lo tomaban más como un oficio. No invertían tanto en su equipo, en sus instrumentos de trabajo y se quedaban con sus cámaras que se estaban muchas veces deshaciendo en sus manos. Creo que eso ha cambiado mucho. Es importante avanzar con la tecnología, sino te quedas atrás. Y nadie quiere quedarse como dinosaurio y sabes lo que le pasó a los dinosaurios.
En una fotografía, ¿cuánto depende del fotógrafo y cuánto depende de la estética de lo que se está sacando?
Cada fotógrafo va a sacar eso diferente. Creo que depende del fotógrafo en gran parte. A veces está todo ahí, pero si el fotógrafo no lo hace correctamente, creo que no hay chiste. La máquina es el instrumento para hacer las cosas. El fotógrafo es el que le pone el corazón y el cerebro, y ahí está la diferencia.
Muchas fotos del World Press Photo son realmente sugestivas. Muestran en muchos casos pobreza o sufrimiento. El que saque fotos así, ¿debe considerarse como una persona insensible? Siempre me he preguntado ¿Cómo se atreven a sacar fotos así?
Hay momentos muy difíciles para fotografiar, pero como profesional lo tienes que hacer. No te puedes dar el lujo de decir “yo no hago estas cosas”. Si el momento de dolor está ahí y tú tienes que registrarlo, ese es tu deber. Para eso has decidido ser fotógrafo. Generalmente creo que uno es hasta a ratos mucho más sensible, pero eso lo tienes que empujar hacia abajo y que puedas mostrar eso. Estamos rodeados de pobreza, de mucha injusticia y todos los días las tenemos que abordar.
De tus hijos, ¿A alguno le interesa la fotografía?
Creo que sí, pero no se manifiesta todavía. Eduardo tiene interés pero tiene miedo, todavía está en un proceso de aprendizaje. Valentina podría ser muy buena fotógrafa, creo que tiene un cierto don, pero todavía tiene que descubrir la cámara. La más chica todavía le gusta, pero tiene otros intereses. Hay gente que comienza a fotografiar desde pequeño. El famoso caso del fotógrafo francés que se llamaba Lartigue, que a los siete años el padre le regaló una cámara y desde los siete años comenzó a fotografiar. Es considerado uno de los maestros de la fotografía.
¿Tú a qué edad comenzaste?
Yo comencé un poco más tarde. (Risas) no estoy seguro, cuando estaba alrededor de los 17 a 18 años.
Algo que realmente te identifica, algo que no lo hacen muchos, es tu propia imagen. ¿Desde cuándo eres ese Tony Suárez que vemos en las calles?
Bueno, yo perdí el pelo. Lo que tengo se llama Alopecia. En parte viene de los genes y en partes es una cosa de nervios, donde pierdes el pelo. Primero, cuando era más chico, se caía en tiempos de más tensión en ciertas zonas. Cuando volví de Estados Unidos acá ya comenzó a ralearse el pelo y parecía una pelusa más que otra cosa. Entonces me afeité y de ahí no me volvió a crecer. Y si tú notas no tengo cejas ni pestañas.
¿Desde cuando tienes esta imagen?
Debe ser el 92 o 93, es cuando perdí el pelo. A un comienzo andaba sin gorrita. Fui a Tarija para un evento y me tiré una quemada espeluznante en la cabeza, entonces dije “no…gorra” y generalmente las gorras con visera son molestosas cuando uno está fotografiando. Entonces la boina fue la que prefería, porque en primer lugar si estás en auto, el viento no se la lleva y lo otro es que me protege mi cabeza y no me molesta al fotografiar.
Entrevistas...(Fernando Valencia)
Neils Salvatierra Oblitas: “Las letras de los reguetoneros son puro sexo, alcohol y mujeres”
Por: Fernando Valencia
El rockero e integrante del grupo de heavy metal, Viceral Vomit, es un miembro más de la comunidad rockera de La Paz. El estilo de la música y la admiración hacia la letra y el manejo de los instrumentos, en especial de la guitarra, hizo que este género sea parte de su vida, a los 21 años de edad. Estudia gastronomía en la escuela hotelera, salió del colegio Don Bosco del Prado, ahí conoció a sus amigos y futuros compañeros de banda. Con una estatura de 1,65, barba espesa, cabello crespo y largo y con algunas tocadas con su banda en reconocidos lugares como Target, Equinoccio y Concert, hoy en día le interesa tocar su bajo, crear letras e inventar nuevos ritmos del heavy metal, compartir con los amigos y estudiar algo para pasar el tiempo y hacer algo de su vida.
¿Por qué te interesa el heavy metal?
No solo diría que me interesa, sino que es parte de mi vida, lo importante es que valoro el manejo de los instrumentos, en especial de la guitarra, que es un símbolo del rock y del heavy metal, me interesa por que es una música con sentido, con magia, con rudeza y aparte que la música es muy pesada y el manejo de los propios instrumentos son fenomenales.
¿Qué es lo que significa para ti tu grupo (Viceral Vomit)?
Significa mucho, en principio era un pasatiempo practicar y ensayar con la banda por diversión, pero luego, con pasar del tiempo se convirtió en una obligación o como un deber más que hacer, se siente genial cuando creas tus propias letras, le das un sentido y ajustas con los instrumentos para crear tú música, los componentes de mi banda son mis hermanos y mi banda es mi segunda familia y mi refugio.
¿Por qué decidiste crear o unirte a Viceral Vomit?
Creamos con algunos de mis amigos de colegio, Viceral Vomit surgió después de unas tocadas, de joda en joda decidimos crear un grupo de heavy metal ya que en La Paz no hay muchos grupos de estos, como cualquier metalero es un anhelo formar su propio grupo y por ende ya hay que saber tocar los instrumentos, me refiero por lo menos a lo básico, la guitarra, el bajo y la batería.
¿Por qué crees que la mayoría de las personas no aprecian este género y le dan más importancia al estilo de música actual como el regueton?
Cada persona tiene sus propios gustos musicales, si a todos nos gustara el mismo tipo de música, la música no tendría sentido, yo creo que nos les gusta o agrada el heavy metal por que en primer lugar no conocen este género y si conocen le dan muy mal sentido, por experiencia propia conozco a varias personas que piensan que el heavy metal es puro ruido y tiene sentido satánico, esas personas son ignorantes, deben informarse antes y conocer por lo menos de que se trata y que sentido tiene, antes de hablar sobre ello, y le dan más importancia en estos tiempos al regueton simplemente por que está de moda la gente se deja llevar por lo actual y si te das cuenta que de bueno tiene el regueton, tal vez que el sonido es movido y pegajoso, pero la gente solo se guía por el ritmo y no por lo que dicen los reguetoneros esos, sus letras son de puro sexo, alcohol, mujeres que es denigrante para ellas y en sus propios videos las utilizan o las hacen ver como objetos y no como personas, unos pocos saben el sentido verdadero del rock y del heavy metal y los que conocen el sentido de este género les gusta de antemano este grandioso género.
¿Aparte del heavy metal que otro tipo de género musical te gusta?
En si todo el genero rock, esta tiene sus subgéneros, el heavy metal es parte de ello, el rock clásico, glam rock y grunge son los que más me agradan.
¿Y la música folclórica nacional?
Si también me gusta, no es mala, respeto mucho a nuestra cultura y a los instrumentos, los músicos folclóricos nacionales le dan un buen uso y crean una muy admirable música.
¿Crees que es un mito o una realidad que a los rockeros nacionales les guste la música folclórica nacional?
Bueno yo creo que es una realidad, pero no puedo opinar por otros, a mi gusta por que es buena, por que es nacional, por que maneja un montón de instrumentos y lo saben manipular, y a una gran mayoría de la comunidad rockera les agrada la música nacional, por que no.
¿Por qué los rockeros se hacen crecer el cabello largo? ¿Cuál es su significado?
Siempre a cada género hay algo que les identifica, en nuestro caso el cabello largo, surge hace décadas de la historia del rock aun más si eres un metalero, con más razón deberíamos tener el cabello largo, así como a los punkeros tienen el cabello semi largo y parado, los reguetoneros tienen el pelo muy corto, casi calvos, es nuestra identidad tener el cabello largo, pero depende de cada quien, hay metaleros que tienen el cabello corto por que les incomoda tener el pelo largo.
¿Quiénes son tus ídolos del rock?
Tal vez Jim Morrison, Hendrix o Joplin por que marcaron época e hicieron crecer al rock y por ende nació el heavy metal o las mismas bandas como Deep Purple o Black Sabbath que fueron los precursores del heavy metal, no puedo decirte mas ídolos por que todos en una banda tienen funciones extraordinarias, claro unos más que otros, pero en si todas las bandas del heavy metal que son muy buenas son mis ídolos.
¿Qué piensan tus padres sobre tu tendencia al rock?
Su pensamiento es comprensivo, me dejan ser como soy, no me prohíben nada relacionado con la música rock, mientras no me porte mal, no me fume ni me chupe demasiado y seguido, están bien, es mi gusto, lo aceptan, no me afecta en nada en mi vida con mis padres, por que una cosa es la música y otra la familia y no tiene por que llevarse mal.
¿Qué es lo peor que te han dicho en la calle o en algún lugar por ser rockero metalero?
Y que te puedo decir, prácticamente no tengo problemas con el estilo de música que tengo, nadie me juzga, me aceptan como soy, enserio, tal vez un problema que tuvimos creo que el único en mi vida es tener una pelea con raperos, en alguna chupa nos cruzamos y chocamos con ellos y uno de ellos nos empezó a joder, que satánicos, que niñitas por el cabello largo y que podíamos hacer, nos rayamos con ellos, por ignorantes y por jodernos, por lo demás me junto con los que son más de mi onda, pero tengo otros amigos que no les gusta el rock y me llevo bien con ellos son mis amigos, y por la calle la gente común no me dice nada, tampoco tendrían que decirme algo, no crees.
¿Por qué usas colores oscuros y no te importa estar a la moda?
Los colores oscuros como el cabello es nuestra identidad, así es el género, así es mi onda, así es mi estilo. La moda nunca me importó yo me visto como me venga en gana, pero como soy fiel devoto al rock ello me le permite y se acomoda a mi estilo, los colores de la ropa son mi estilo y mi estilo es oscuro, ahí lo que la gente opine o no, me da igual.
Por: Fernando Valencia
El rockero e integrante del grupo de heavy metal, Viceral Vomit, es un miembro más de la comunidad rockera de La Paz. El estilo de la música y la admiración hacia la letra y el manejo de los instrumentos, en especial de la guitarra, hizo que este género sea parte de su vida, a los 21 años de edad. Estudia gastronomía en la escuela hotelera, salió del colegio Don Bosco del Prado, ahí conoció a sus amigos y futuros compañeros de banda. Con una estatura de 1,65, barba espesa, cabello crespo y largo y con algunas tocadas con su banda en reconocidos lugares como Target, Equinoccio y Concert, hoy en día le interesa tocar su bajo, crear letras e inventar nuevos ritmos del heavy metal, compartir con los amigos y estudiar algo para pasar el tiempo y hacer algo de su vida.
¿Por qué te interesa el heavy metal?
No solo diría que me interesa, sino que es parte de mi vida, lo importante es que valoro el manejo de los instrumentos, en especial de la guitarra, que es un símbolo del rock y del heavy metal, me interesa por que es una música con sentido, con magia, con rudeza y aparte que la música es muy pesada y el manejo de los propios instrumentos son fenomenales.
¿Qué es lo que significa para ti tu grupo (Viceral Vomit)?
Significa mucho, en principio era un pasatiempo practicar y ensayar con la banda por diversión, pero luego, con pasar del tiempo se convirtió en una obligación o como un deber más que hacer, se siente genial cuando creas tus propias letras, le das un sentido y ajustas con los instrumentos para crear tú música, los componentes de mi banda son mis hermanos y mi banda es mi segunda familia y mi refugio.
¿Por qué decidiste crear o unirte a Viceral Vomit?
Creamos con algunos de mis amigos de colegio, Viceral Vomit surgió después de unas tocadas, de joda en joda decidimos crear un grupo de heavy metal ya que en La Paz no hay muchos grupos de estos, como cualquier metalero es un anhelo formar su propio grupo y por ende ya hay que saber tocar los instrumentos, me refiero por lo menos a lo básico, la guitarra, el bajo y la batería.
¿Por qué crees que la mayoría de las personas no aprecian este género y le dan más importancia al estilo de música actual como el regueton?
Cada persona tiene sus propios gustos musicales, si a todos nos gustara el mismo tipo de música, la música no tendría sentido, yo creo que nos les gusta o agrada el heavy metal por que en primer lugar no conocen este género y si conocen le dan muy mal sentido, por experiencia propia conozco a varias personas que piensan que el heavy metal es puro ruido y tiene sentido satánico, esas personas son ignorantes, deben informarse antes y conocer por lo menos de que se trata y que sentido tiene, antes de hablar sobre ello, y le dan más importancia en estos tiempos al regueton simplemente por que está de moda la gente se deja llevar por lo actual y si te das cuenta que de bueno tiene el regueton, tal vez que el sonido es movido y pegajoso, pero la gente solo se guía por el ritmo y no por lo que dicen los reguetoneros esos, sus letras son de puro sexo, alcohol, mujeres que es denigrante para ellas y en sus propios videos las utilizan o las hacen ver como objetos y no como personas, unos pocos saben el sentido verdadero del rock y del heavy metal y los que conocen el sentido de este género les gusta de antemano este grandioso género.
¿Aparte del heavy metal que otro tipo de género musical te gusta?
En si todo el genero rock, esta tiene sus subgéneros, el heavy metal es parte de ello, el rock clásico, glam rock y grunge son los que más me agradan.
¿Y la música folclórica nacional?
Si también me gusta, no es mala, respeto mucho a nuestra cultura y a los instrumentos, los músicos folclóricos nacionales le dan un buen uso y crean una muy admirable música.
¿Crees que es un mito o una realidad que a los rockeros nacionales les guste la música folclórica nacional?
Bueno yo creo que es una realidad, pero no puedo opinar por otros, a mi gusta por que es buena, por que es nacional, por que maneja un montón de instrumentos y lo saben manipular, y a una gran mayoría de la comunidad rockera les agrada la música nacional, por que no.
¿Por qué los rockeros se hacen crecer el cabello largo? ¿Cuál es su significado?
Siempre a cada género hay algo que les identifica, en nuestro caso el cabello largo, surge hace décadas de la historia del rock aun más si eres un metalero, con más razón deberíamos tener el cabello largo, así como a los punkeros tienen el cabello semi largo y parado, los reguetoneros tienen el pelo muy corto, casi calvos, es nuestra identidad tener el cabello largo, pero depende de cada quien, hay metaleros que tienen el cabello corto por que les incomoda tener el pelo largo.
¿Quiénes son tus ídolos del rock?
Tal vez Jim Morrison, Hendrix o Joplin por que marcaron época e hicieron crecer al rock y por ende nació el heavy metal o las mismas bandas como Deep Purple o Black Sabbath que fueron los precursores del heavy metal, no puedo decirte mas ídolos por que todos en una banda tienen funciones extraordinarias, claro unos más que otros, pero en si todas las bandas del heavy metal que son muy buenas son mis ídolos.
¿Qué piensan tus padres sobre tu tendencia al rock?
Su pensamiento es comprensivo, me dejan ser como soy, no me prohíben nada relacionado con la música rock, mientras no me porte mal, no me fume ni me chupe demasiado y seguido, están bien, es mi gusto, lo aceptan, no me afecta en nada en mi vida con mis padres, por que una cosa es la música y otra la familia y no tiene por que llevarse mal.
¿Qué es lo peor que te han dicho en la calle o en algún lugar por ser rockero metalero?
Y que te puedo decir, prácticamente no tengo problemas con el estilo de música que tengo, nadie me juzga, me aceptan como soy, enserio, tal vez un problema que tuvimos creo que el único en mi vida es tener una pelea con raperos, en alguna chupa nos cruzamos y chocamos con ellos y uno de ellos nos empezó a joder, que satánicos, que niñitas por el cabello largo y que podíamos hacer, nos rayamos con ellos, por ignorantes y por jodernos, por lo demás me junto con los que son más de mi onda, pero tengo otros amigos que no les gusta el rock y me llevo bien con ellos son mis amigos, y por la calle la gente común no me dice nada, tampoco tendrían que decirme algo, no crees.
¿Por qué usas colores oscuros y no te importa estar a la moda?
Los colores oscuros como el cabello es nuestra identidad, así es el género, así es mi onda, así es mi estilo. La moda nunca me importó yo me visto como me venga en gana, pero como soy fiel devoto al rock ello me le permite y se acomoda a mi estilo, los colores de la ropa son mi estilo y mi estilo es oscuro, ahí lo que la gente opine o no, me da igual.
Entrevistas...(Patricia Rocha)
Oldrich Halas: "La música es algo que invade toda tu esencia"
Mientras se escuchan algunos acordes entremezclados que salen del Hall del Conservatorio Nacional de Música, algunas notas roncas de un cello que está siendo afinado en el aula de al lado, los golpes en el machihembre que intenta arreglar el personal de limpieza y pequeñas gotas que indican un tarde lluviosa, el Maestro Oldrich Halas, se dispone a ceder una entrevista.
De madre boliviana y padre checo, Oldrich Halas Vargas a sus 41 años de edad es considerado uno de los mejores compositores bolivianos contemporáneos vigente. Estudió la carrera de composición en Karlsruhe (Renania-Palatinado) en su juventud para volver a su tierra natal y dar a luz a sus mejores obras musicales, entre las que se puede señalar la banda sonara de la película boliviana “Di buen día a papá” y el ciclo de piezas infantiles bolivianas “Álbum para un ratón criollo”, con el que ganó el primer premio en el concurso nacional de obras pianísticas para niños “María Teresa Rivera de Stahlie”. Actualmente ocupa el cargo de Director Académico del CNM y profesor de distintas materias teóricas del nivel superior.
¿Cuándo comenzó su carrera como músico?
El inicio de mi carrera como compositor, sucedió cuando me presenté en público y me expuse por primera vez con mis trabajos y demás; por lo que tengo que considerar una fecha importante: septiembre del año 1987. En ésta fecha fue mi “premier”, que es así como se la denomina ¿no?, fue con composiciones en gran parte mías, donde quería que sea un concierto en gran parte boliviana. Invité a Willy Pozadas y al Maestro Villalpando. Entonces vamos con más de 20 años de carrera.
¿Qué lo impulsó a tomar la decisión de tener a la música como su carrera?
No creo que hay habido nada que me haya impulsado; nada como característica, objeto u objetivo; lo que sí creo que los músicos nos caracterizamos porque encontramos en la música un camino artístico. No pensamos que el ser músico nos va a llevar al éxito o al reconocimiento, sino creo que las satisfacciones que sacamos de ésta actividad son otras, son más bien subjetivas, no prácticas.
¿En relación a su decisión de ser músico, recibió apoyo de su familia?
No, porque creo que nunca vieron a la música como algo serio, si bien mi padre era músico amateur, no le daban el debido realce a la música, y menos como una “carrera”.
¿Además de usted, hay otros músicos en su familia?
Mi papá era músico amateur, tocaba el violín; tocó en algunas orquestas en Europa cuando fue joven, pero era totalmente amateur.
¿Toca usted algún instrumento?
Toco. Para poder entrar al estudio formal en Europa, necesitas dos, tenía ya unas bases de de piano, después tuve que elegir un instrumento secundario, que así lo llaman, entonces elegí el clarinete.
¿Por qué eligió usted ser compositor y no instrumentista?
Porque todo indica que he sido compositor desde el inicio, mi primer contacto con la música fue creativo, inmediatamente ni bien podía yo crear algún tipo de sonido, estaba yo creando mis propias melodías. No he tenido nunca ninguna otra relación. Nunca me he visto como intérprete, y si bien en mi primer concierto estaba yo como intérprete acompañando algunas obras del Maestro Villalpando precisamente, después no me he caracterizado ni he tenido ninguna atracción hacia el instrumento como ejecutante.
¿Qué edad tenía usted cuando realizó su primera composición?
A los siete, era una canción para niños en el marco de un juego, era una melodía.
¿A la fecha cuantas obras ha compuesto?
Ahora estoy trabajando en un catálogo de mis obras, pero antes de empezar mis estudios formales ya tenía como “70 y tantas” composiciones, en lo que se llamaría mi “obra de juventud” a pesar de que no quiero considerarlo así. Es a partir de ésta obras que recién he empezado mi opus uno, claro que he rescatado algunas de mis obras de éste primer periodo y las he puesto dentro del catálogo, de hecho usted ha tocado mi Opus uno. Pero, en mi catálogo actual, tengo como unas 35 obras.
¿Cuál fue el hito más importante para usted en su trayectoria como compositor?
Bueno, he tenido varios momentos que han sido trascendentes, y puedo nombrar un par, porque no puedo hacer una selección única. El hecho de poder crear un ciclo de piezas infantiles pedagógicas, que tengan una estética boliviana, contemporánea, que actualice la música para los niños y que pueda ser interpretada ahora en diferentes instituciones del país, no sólo en el conservatorio y que además pueda ser interpretada en el exterior, lo considero realmente como un hecho muy satisfactorio.
El segundo es un reconocimiento que el Parlamento me hizo éste año por más de 20 años de trayectoria, que me parece realmente extraordinario.
¿Usted cree que un músico puede vivir netamente de la música en Bolivia?
Un músico sí, probablemente dos no. Lo digo de ésta manera porque es muy difícil. De hecho yo he tenido que estudiar otra carrera, porque sabía ya que no iba a poder subsistir únicamente como músico, por ejemplo en el que me encuentro actualmente, estoy bien, pero justamente hay el problema de que éste puesto es único y no hay otro puesto como éste; después es sólo como instrumentista o como profesor.
Por ejemplo los profesores tiene que trabajar todo el día en distintas instituciones privada, en otros centros de educación, tocando en la sinfónica, tocando música popular, que no necesariamente es el campo que les interesa y tienen que “vérselas” para poder sumar a fin de mes un monto razonable de dinero. La verdad lo veo muy complicado. Personalmente como ya había mencionado, yo he estudiado otra carrera, y mi sustento en estos últimos 15 años han venido más del lado del diseño definitivamente.
¿Considera a la música una forma de vida? ¿Por qué?
Si. Porque se diferencia de otras actividades humanas y penetra absolutamente en todos lo ámbitos de tu existencia a diferencia de una profesión “X” que tu la puedes realizar en un determinado periodo de tiempo y que puede ocupar ciertos espacios, la música es algo que invade toda tu vida, toda tu esencia y es algo de lo cual no puede separarte, entonces si esa no es una forma de vida, entonces no se que es.
Por Patricia Rocha
Mientras se escuchan algunos acordes entremezclados que salen del Hall del Conservatorio Nacional de Música, algunas notas roncas de un cello que está siendo afinado en el aula de al lado, los golpes en el machihembre que intenta arreglar el personal de limpieza y pequeñas gotas que indican un tarde lluviosa, el Maestro Oldrich Halas, se dispone a ceder una entrevista.
De madre boliviana y padre checo, Oldrich Halas Vargas a sus 41 años de edad es considerado uno de los mejores compositores bolivianos contemporáneos vigente. Estudió la carrera de composición en Karlsruhe (Renania-Palatinado) en su juventud para volver a su tierra natal y dar a luz a sus mejores obras musicales, entre las que se puede señalar la banda sonara de la película boliviana “Di buen día a papá” y el ciclo de piezas infantiles bolivianas “Álbum para un ratón criollo”, con el que ganó el primer premio en el concurso nacional de obras pianísticas para niños “María Teresa Rivera de Stahlie”. Actualmente ocupa el cargo de Director Académico del CNM y profesor de distintas materias teóricas del nivel superior.
¿Cuándo comenzó su carrera como músico?
El inicio de mi carrera como compositor, sucedió cuando me presenté en público y me expuse por primera vez con mis trabajos y demás; por lo que tengo que considerar una fecha importante: septiembre del año 1987. En ésta fecha fue mi “premier”, que es así como se la denomina ¿no?, fue con composiciones en gran parte mías, donde quería que sea un concierto en gran parte boliviana. Invité a Willy Pozadas y al Maestro Villalpando. Entonces vamos con más de 20 años de carrera.
¿Qué lo impulsó a tomar la decisión de tener a la música como su carrera?
No creo que hay habido nada que me haya impulsado; nada como característica, objeto u objetivo; lo que sí creo que los músicos nos caracterizamos porque encontramos en la música un camino artístico. No pensamos que el ser músico nos va a llevar al éxito o al reconocimiento, sino creo que las satisfacciones que sacamos de ésta actividad son otras, son más bien subjetivas, no prácticas.
¿En relación a su decisión de ser músico, recibió apoyo de su familia?
No, porque creo que nunca vieron a la música como algo serio, si bien mi padre era músico amateur, no le daban el debido realce a la música, y menos como una “carrera”.
¿Además de usted, hay otros músicos en su familia?
Mi papá era músico amateur, tocaba el violín; tocó en algunas orquestas en Europa cuando fue joven, pero era totalmente amateur.
¿Toca usted algún instrumento?
Toco. Para poder entrar al estudio formal en Europa, necesitas dos, tenía ya unas bases de de piano, después tuve que elegir un instrumento secundario, que así lo llaman, entonces elegí el clarinete.
¿Por qué eligió usted ser compositor y no instrumentista?
Porque todo indica que he sido compositor desde el inicio, mi primer contacto con la música fue creativo, inmediatamente ni bien podía yo crear algún tipo de sonido, estaba yo creando mis propias melodías. No he tenido nunca ninguna otra relación. Nunca me he visto como intérprete, y si bien en mi primer concierto estaba yo como intérprete acompañando algunas obras del Maestro Villalpando precisamente, después no me he caracterizado ni he tenido ninguna atracción hacia el instrumento como ejecutante.
¿Qué edad tenía usted cuando realizó su primera composición?
A los siete, era una canción para niños en el marco de un juego, era una melodía.
¿A la fecha cuantas obras ha compuesto?
Ahora estoy trabajando en un catálogo de mis obras, pero antes de empezar mis estudios formales ya tenía como “70 y tantas” composiciones, en lo que se llamaría mi “obra de juventud” a pesar de que no quiero considerarlo así. Es a partir de ésta obras que recién he empezado mi opus uno, claro que he rescatado algunas de mis obras de éste primer periodo y las he puesto dentro del catálogo, de hecho usted ha tocado mi Opus uno. Pero, en mi catálogo actual, tengo como unas 35 obras.
¿Cuál fue el hito más importante para usted en su trayectoria como compositor?
Bueno, he tenido varios momentos que han sido trascendentes, y puedo nombrar un par, porque no puedo hacer una selección única. El hecho de poder crear un ciclo de piezas infantiles pedagógicas, que tengan una estética boliviana, contemporánea, que actualice la música para los niños y que pueda ser interpretada ahora en diferentes instituciones del país, no sólo en el conservatorio y que además pueda ser interpretada en el exterior, lo considero realmente como un hecho muy satisfactorio.
El segundo es un reconocimiento que el Parlamento me hizo éste año por más de 20 años de trayectoria, que me parece realmente extraordinario.
¿Usted cree que un músico puede vivir netamente de la música en Bolivia?
Un músico sí, probablemente dos no. Lo digo de ésta manera porque es muy difícil. De hecho yo he tenido que estudiar otra carrera, porque sabía ya que no iba a poder subsistir únicamente como músico, por ejemplo en el que me encuentro actualmente, estoy bien, pero justamente hay el problema de que éste puesto es único y no hay otro puesto como éste; después es sólo como instrumentista o como profesor.
Por ejemplo los profesores tiene que trabajar todo el día en distintas instituciones privada, en otros centros de educación, tocando en la sinfónica, tocando música popular, que no necesariamente es el campo que les interesa y tienen que “vérselas” para poder sumar a fin de mes un monto razonable de dinero. La verdad lo veo muy complicado. Personalmente como ya había mencionado, yo he estudiado otra carrera, y mi sustento en estos últimos 15 años han venido más del lado del diseño definitivamente.
¿Considera a la música una forma de vida? ¿Por qué?
Si. Porque se diferencia de otras actividades humanas y penetra absolutamente en todos lo ámbitos de tu existencia a diferencia de una profesión “X” que tu la puedes realizar en un determinado periodo de tiempo y que puede ocupar ciertos espacios, la música es algo que invade toda tu vida, toda tu esencia y es algo de lo cual no puede separarte, entonces si esa no es una forma de vida, entonces no se que es.
Entrevistas...(Marcelo Quiroga)
María René Duchen vuelve a reencontrarse con su primer amor
Por: Marcelo Quiroga
El periodismo que recorre por su sangre es como un oxigeno, es su pasión, una forma de vida. Ella es María René Duchén, la periodista que se reencuentra con el primer amor: la radio.
Volvió a la televisión, estaba en PAT, pero su inicio ahí fue corto porque no encajaba, no estaba tan lista para algo grande, pero agradece a los señores Sergio Vais y Dhaer quienes le dieron un empujón a que vuelva a lo que sabe hacer Duchen que lleva dentro de ella el periodismo.
Ahora ella se encontró con su primer amor, la radio Lasser 98, en programa la revista que le dio un enfoque de información y entretenimiento por el momento piensa estar en los medios radiales, una vez preparada volverá a la televisión.
Por el partido de Podemos ella aprendió a conocer a su país de extremo a extremo pero también a su gente, a conocer una de sus mayores fortalezas es la credibilidad, proyección de parcialidad honestidad.
En una sonrisa contagiante y amena nos comenta ni leyendo un chiste te lo puedo contar bien (ríe con una gracia sonrisa creo zapatera tu zapato), nos comento que trabajo como disyokei en la 97, radio Panamericana, televisión que le dedico 15 años de su vida y el momento lo dirá o el tiempo será que le indique vuelva a la televisión, pero también ella en su plan de vida piensa a llegar a ser viejita sana y con plata a mi mitad de su vida dios me esta dando chance de volver a empezar de reinventarme y al reinventarme tal vez corregir errores que cometí fruto de mi juventud de mi poca madurez o de mi inexperiencia pues entonces ahora estoy encarando las cosas con un poquito mas de madurez.
¿Por qué dedicarse a los informativos y no a otro género periodístico?
Es una vocación que uno tiene, creo que la información es muy importante en un país como el nuestro y de alguna manera, yo soy una convencida que la información puede tener matices y de esos matices puede ser el didáctico.
¿Por qué nunca opina sobre las noticias?
Por que la gente que te esta escuchando que te esta viendo tiene la libertad de sacar su propio juicio creo que hay especialistas que pueden ayudarte a formar un criterio.
¿Cómo es su forma de trabajo?
Mi forma de trabajo es con las cosas claras, Yo parto del concepto tienes que definir un concepto informativo para guiar a tu equipo de noticias.
¿Qué le apasiona del periodismo?
Que me apasiona del periodismo nose (se rie) es una cosa que esta en mi sangre es una cosa es como un oxigeno, El periodismo es una pasión es una forma de vida.
¿Qué opina del trabajo del periodismo en nuestros días?
Hay diferentes opciones ahora estamos viviendo en una sociedad que estas polarizada políticamente en una sociedad que esta convulsionada en una sociedad pobre en una sociedad que tiene problemas grandes como: déficit en salud, déficit educación, déficit.
¿Existe libertad de prensa en Bolivia?
El principio está sin embargo estamos viviendo en un momento donde hay muchas presiones, presiónes oficiales y es un derecho fundamental de conciencia es el derecho.
¿Cómo debe ser el trabajo ético de un periodista?
Creo que debe haber honestidad y todos los hombres y todas las mujeres que nos dedicamos a la comunicación debemos hacer el máximo esfuerzo por ser honestos con la gente.
¿Qué opina sobre los programas de farándula tan populares hoy en día en la TV nacional?
Mira son programas que están ocupándose de la vida rosa debían tener algunos límites.
¿Qué es mejor radio o televisión? ¿Por qué?
Son diferentes son absolutamente en la televisión prima la imagen, en la radio prima creo yo el alma ahí la gente no te ve ahí la gente te escucha.
¿Cuáles son los principales problemas a la hora de cubrir noticias en Bolivia?
El escenario polarizado creo yo como nunca en los últimos 3 años hemos vivido situaciones en las que los periodistas han sido perseguidos, han sido amedrentados, han sido juzgados.
¿Por qué dejo PAT?
Lamentablemente en este proceso yo no termine de encajar en el esquema de PAT y hubo un momento donde era mejor retirarse hacer un alto para dejar que cada proyecto desarrolle por si solo de PAT por su cuenta y el mió por mi lado.
¿En que le afecto a ser parte del partido de Podemos? ¿Qué aspectos pudo obtener por ser parte del partido?
Fue difícil encarar una pantalla, encarar una cámara o encarar un micrófono, pero lo que yo rescato de mi corto paso por la política es el conocimiento del país y de su gente el haberlo recorrido de extremo a extremo de haber tenido otro tipo de contacto con la gente.
¿Cómo vuelve a la radio Lasser 98?
Gracias a una invitación padre Pérez, una charla un desafió originalmente en otro horario que debía cumplir no en la mañana sino en la tarde era un reencuentro con mi primer amor reencuentro con otro tipo de gente mas joven y eso soy mira ni leyendo un chiste te lo puedo contar bien (ríe con una gracia sonrisa creo zapatera tu zapato)
Por: Marcelo Quiroga
El periodismo que recorre por su sangre es como un oxigeno, es su pasión, una forma de vida. Ella es María René Duchén, la periodista que se reencuentra con el primer amor: la radio.
Volvió a la televisión, estaba en PAT, pero su inicio ahí fue corto porque no encajaba, no estaba tan lista para algo grande, pero agradece a los señores Sergio Vais y Dhaer quienes le dieron un empujón a que vuelva a lo que sabe hacer Duchen que lleva dentro de ella el periodismo.
Ahora ella se encontró con su primer amor, la radio Lasser 98, en programa la revista que le dio un enfoque de información y entretenimiento por el momento piensa estar en los medios radiales, una vez preparada volverá a la televisión.
Por el partido de Podemos ella aprendió a conocer a su país de extremo a extremo pero también a su gente, a conocer una de sus mayores fortalezas es la credibilidad, proyección de parcialidad honestidad.
En una sonrisa contagiante y amena nos comenta ni leyendo un chiste te lo puedo contar bien (ríe con una gracia sonrisa creo zapatera tu zapato), nos comento que trabajo como disyokei en la 97, radio Panamericana, televisión que le dedico 15 años de su vida y el momento lo dirá o el tiempo será que le indique vuelva a la televisión, pero también ella en su plan de vida piensa a llegar a ser viejita sana y con plata a mi mitad de su vida dios me esta dando chance de volver a empezar de reinventarme y al reinventarme tal vez corregir errores que cometí fruto de mi juventud de mi poca madurez o de mi inexperiencia pues entonces ahora estoy encarando las cosas con un poquito mas de madurez.
¿Por qué dedicarse a los informativos y no a otro género periodístico?
Es una vocación que uno tiene, creo que la información es muy importante en un país como el nuestro y de alguna manera, yo soy una convencida que la información puede tener matices y de esos matices puede ser el didáctico.
¿Por qué nunca opina sobre las noticias?
Por que la gente que te esta escuchando que te esta viendo tiene la libertad de sacar su propio juicio creo que hay especialistas que pueden ayudarte a formar un criterio.
¿Cómo es su forma de trabajo?
Mi forma de trabajo es con las cosas claras, Yo parto del concepto tienes que definir un concepto informativo para guiar a tu equipo de noticias.
¿Qué le apasiona del periodismo?
Que me apasiona del periodismo nose (se rie) es una cosa que esta en mi sangre es una cosa es como un oxigeno, El periodismo es una pasión es una forma de vida.
¿Qué opina del trabajo del periodismo en nuestros días?
Hay diferentes opciones ahora estamos viviendo en una sociedad que estas polarizada políticamente en una sociedad que esta convulsionada en una sociedad pobre en una sociedad que tiene problemas grandes como: déficit en salud, déficit educación, déficit.
¿Existe libertad de prensa en Bolivia?
El principio está sin embargo estamos viviendo en un momento donde hay muchas presiones, presiónes oficiales y es un derecho fundamental de conciencia es el derecho.
¿Cómo debe ser el trabajo ético de un periodista?
Creo que debe haber honestidad y todos los hombres y todas las mujeres que nos dedicamos a la comunicación debemos hacer el máximo esfuerzo por ser honestos con la gente.
¿Qué opina sobre los programas de farándula tan populares hoy en día en la TV nacional?
Mira son programas que están ocupándose de la vida rosa debían tener algunos límites.
¿Qué es mejor radio o televisión? ¿Por qué?
Son diferentes son absolutamente en la televisión prima la imagen, en la radio prima creo yo el alma ahí la gente no te ve ahí la gente te escucha.
¿Cuáles son los principales problemas a la hora de cubrir noticias en Bolivia?
El escenario polarizado creo yo como nunca en los últimos 3 años hemos vivido situaciones en las que los periodistas han sido perseguidos, han sido amedrentados, han sido juzgados.
¿Por qué dejo PAT?
Lamentablemente en este proceso yo no termine de encajar en el esquema de PAT y hubo un momento donde era mejor retirarse hacer un alto para dejar que cada proyecto desarrolle por si solo de PAT por su cuenta y el mió por mi lado.
¿En que le afecto a ser parte del partido de Podemos? ¿Qué aspectos pudo obtener por ser parte del partido?
Fue difícil encarar una pantalla, encarar una cámara o encarar un micrófono, pero lo que yo rescato de mi corto paso por la política es el conocimiento del país y de su gente el haberlo recorrido de extremo a extremo de haber tenido otro tipo de contacto con la gente.
¿Cómo vuelve a la radio Lasser 98?
Gracias a una invitación padre Pérez, una charla un desafió originalmente en otro horario que debía cumplir no en la mañana sino en la tarde era un reencuentro con mi primer amor reencuentro con otro tipo de gente mas joven y eso soy mira ni leyendo un chiste te lo puedo contar bien (ríe con una gracia sonrisa creo zapatera tu zapato)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)